El mundo de la medicina está constantemente en movimiento. En esta sección queremos poner a su disposición una selección de las novedades más interesantes sobre la medicina.

 

EL REY EMÉRITO SE SOMETE A TRATAMIENTO con plasma y células madre en Vitoria. La infiltración articular al que van a someter al emérito con plasma y células madre: "Es un tratamiento pionero y espectacular" El Programa de Ana Rosa 24/04/2023.

 

INVESTIGACIÓN ICTUS

Un ensayo participado por el Hospital Reina Sofía avala el uso de células madre para evitar secuelas tras un ictus

  • La prestigiosa revista científica The Lancet Neurology publica los resultados obtenidos por varios hospitales andaluces en 77 pacientes que han recibido esta terapia celular en la primera semana después del ictus

  • Este ensayo clínico es el mayor que se ha realizado hasta el momento a nivel mundial publicado en terapia celular en ictus por vía intra-arterial

    Un ensayo clínico desarrollado en el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba y otros tres centros hospitalarios de Andalucía avala la eficacia que tiene recibir una infusión de células madre si se realiza en la primera semana tras sufrir un ictus discapacitante moderado-grave. Es la principal conclusión que resulta de un ensayo clínico de terapia celular que acaba de publicar la revista científica The Lancet Neurology, que es la de mayor impacto mundial en Neurología, similar a la revista Science.

    El proyecto, liderado desde el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, también está participado por el Virgen Macarena de la capital andaluza, el Hospital Reina Sofía de Córdoba y el Hospital Puerta del Mar de Cádiz. Estos cuatro hospitales son centros andaluces de referencia en el manejo del ictus, ya que aplican el que se considera mejor tratamiento en fase aguda (disponer de unidad de Ictus, fibrinólisis y trombectomía)

    Las células madre usadas procedían en todos los casos del propio paciente (autólogas). Estas se obtienen mediante la extracción de médula ósea e inyección de las células en la arteria cerebral afectada (vía intra-arterial).

    El ensayo clínico es el mayor que se ha realizado hasta el momento a nivel mundial publicado en terapia celular en ictus por vía intra-arterial, y el primero que evalúa dos dosis distintas de células madre. Se han incluido 77 pacientes con ictus que, aleatoriamente, han recibido tratamiento con células madre o tratamiento convencional del ictus. No hubo efectos adversos graves derivados del tratamiento, lo que demuestra su seguridad.

    Resultados del ensayo: pacientes sin secuelas

    Los primeros resultados se obtuvieron a los seis meses de estudio. Los investigadores constataron que un 10% más de pacientes no padecía ninguna secuela discapacitante en el grupo de pacientes tratados con células madre que en el grupo control (con el tratamiento convencional). Además, otro de los objetivos secundarios que se evaluó fue la discapacidad a los tres meses del ictus, cuando sí se encontraron diferencias significativas. En concreto, una menor discapacidad y menor déficit neurológico en el grupo de pacientes tratados con células mononucleadas de médula ósea.

    Actualmente, el grupo de investigadores, coordinados por el neurólogo Francisco Moniche, está planificando la realización de un nuevo ensayo clínico fase III que permita confirmar estos hallazgos esperanzadores. Este estudio ha sido financiado por la Consejería de Salud, a través de la Red Andaluza de diseño y traslación de Terapias Avanzadas, Fundación Mutua Madrileña, y el Instituto de Salud Carlos III.

    El equipo investigador que ha llevado a cabo el estudio es multidisciplinar e incluye neurólogos, neurorradiólogos diagnósticos e intervencionistas y hematólogos de cuatro hospitales andaluces, así como investigadores del Laboratorio Neurovascular del Instituto de Biomedicina de Sevilla, IBiS, ubicado en el complejo hospitalario del Virgen del Rocío.

    Los especialistas de la unidad de ictus del Hospital Universitario Virgen del Rocío atienden, cada año, a más de 1.000 pacientes, un dato muy superior a la media nacional. En la mayoría de los casos, esta enfermedad cerebrovascular se desarrolla muy rápido causando una lesión cerebral en pocos minutos. Con menos frecuencia, los síntomas van incrementándose con el paso de las horas. En función del lado del cerebro que quede afectado, produce diferentes síntomas y secuelas.

    El Hospital Universitario Virgen del Rocío es referente en el abordaje de esta patología, ya que realiza el mayor número de tratamientos de ictus en fase aguda, llevando a cabo cerca del 10% de las trombectomías realizadas en toda España. Así, y desde el año 2016 en que comenzó la realización de trombectomía 24 horas al día los 365 días al año, han tratado a más de 1.000 pacientes con fibrinólisis intravenosa y a más de 2.500 pacientes con trombectomía, a quienes han evitado secuelas de gran discapacidad.

    Causa de mortalidad

    El ictus es un tipo de enfermedad cerebrovascular caracterizada por una brusca interrupción del flujo sanguíneo al cerebro, en el caso del ictus isquémico, o un derrame, en el caso del hemorrágico. En ambos casos, pueden quedar afectadas las funciones del sistema nervioso central, originando una serie de síntomas variables en función del área cerebral afectada, como son adormecimiento o parálisis de la mitad del cuerpo, confusión repentina y dificultad para hablar, dificultad de visión repentina, inestabilidad, disminución del nivel de conciencia o aparición de dolor de cabeza de forma brusca, entre otros.

    Esta patología representa un problema de salud grave, con gran impacto sociosanitario, siendo el problema neurológico grave más frecuente. Uno de los principales problemas del ictus es las secuelas que produce en términos de discapacidad física y cognitiva (es la primera causa de invalidez permanente en el adulto). Además, es la primera causa de mortalidad entre las mujeres y la segunda entre los hombres, provocando el 10% de la mortalidad total (13% mujeres y 8% hombres).

CELULAS MADRE Y ARTRITIS REUMATOIDE

Las células madre han resultado ser una opción terapéutica muy prometedora para diferentes trastornos autoinmunes como la Artritis Reumatoide (AR), combinado con la ozonoterapia intravenosa, los goteros de vitamina C y el plasma rico en plaquetas.

 

OZONO CONTRA COVID, UN AÑO DE ESTUDIOS Y RESULTADOS

https://www.orbisphera.org/Pages/Articoli/3619/Ozono_contra_Covid_un_a%c3%b1o_de_estudios_y_resultados

Covid ha estado matando víctimas en todo el mundo durante casi un año. Hasta la fecha (1 de febrero de 2021) hay más de 103 millones de positivos, más de 75 millones curados y más de 2 millones fallecidos. 
 
Desde febrero de 2020, la Sociedad Científica de Ozonoterapia con Oxígeno (SIOOT) ha propuesto un protocolo de tratamiento. En marzo de 2020, el Instituto Nacional de Salud autorizó la práctica de la ozonoterapia con oxígeno para tratar a los pacientes con Covid (sujeto al consentimiento informado y la aprobación del comité de ética).
 
Hubo 16 hospitales que practicaron la ozonoterapia con oxígeno con el protocolo SIOOT para pacientes con Covid:
 
Los resultados en 100 pacientes de Covid tratados con ozonoterapia fueron extraordinarios: el 98% se recuperó y solo el 2% murió debido a la gravedad de las condiciones y comorbilidades previas.
 
Estos resultados fueron presentados el 3 de junio a la XII Comisión de Asuntos Sociales de la Cámara de Diputados y fueron publicados en un detallado trabajo clínico titulado “Terapia inmunoceutica de oxígeno-ozono (O2-O3) para pacientes con COVID-19. Evidencia preliminar reportada ”, publicado por International Immunopharmacology
 
Durante el último año, se han publicado varios trabajos científicos importantes que demuestran la eficacia de la terapia de ozono con oxígeno para erradicar el Covid-19. Al realizar una búsqueda en PubMed, la plataforma médica más extendida, con las palabras clave “Ozone Vs Covid” se muestran 101.000 resultados.
 
En Italia, médicos y profesores de los siguientes hospitales e institutos científicos han publicado investigaciones sobre este tema:
 
● Hospital Universitario de la Ciudad de la Ciencia y la Salud de Turín
"Ozonoterapia en COVID-19: una revisión narrativa"
 
● Universidad de Camerino
"La ozonoterapia como posible opción en la gestión de COVID-19"
 
● Universidad Católica y Fundación A. Gemelli
"Justificación de la ozonoterapia como terapia adyuvante en COVID-19: una revisión narrativa"
 
También son relevantes las obras extranjeras sobre el mismo tema:
 
● Universidad China de Tianjin
"Recuperación de cuatro pacientes con COVID-19 mediante autohemoterapia ozonizada"
 
● Universidad y Hospital de Wuhan
"Una evaluación preliminar sobre la eficacia de la ozonoterapia en el tratamiento de COVID-19"
 
● Facultad de Ingeniería de la Universidad de Swansea (Gran Bretaña)
"Ozono: un oxidante potencial para el virus COVID-19 (SARS-CoV-2)"
 
● Entre los estudios más completos, el publicado por investigadores de la Universidad de Ohio (EE. UU.) Y la Universidad de Bangalore (India).
"Estudios de casos recientes sobre el uso del ozono para combatir el coronavirus: problemas y perspectivas"
 
● Sobre el uso de oxígeno y ozono para erradicar Covid en Turquía, el Ministro de Salud, Dr. Yasin Uzuntarla
"Ozonoterapia médica y COVID-19"
 
● El Ministro de Salud de Cuba también anunció oficialmente que los pacientes de Covid están siendo tratados con ozonoterapia.
 
● También es significativo un estudio clínico realizado en España
"Ozonoterapia para pacientes con neumonía COVID-19: informe preliminar de un estudio prospectivo de casos y controles"
 
Gran parte de este trabajo se tomó de la página bibliográfica del sitio web de la OMS (Organización Mundial de la Salud)
 
Cabe señalar, en particular, que el estudio científico publicado por la Universidad China de Tianjin - "Recuperación de cuatro pacientes COVID-19 mediante autohemoterapia ozonizada" - informa en detalle los costos de los tratamientos con oxigenoterapia, subrayando que son diez veces más bajos que los costos de tratar a los pacientes con Covid con métodos tradicionales.
 
A esta extensa documentación clínica y científica hay que sumar los testimonios de médicos y pacientes que han practicado la oxigenoterapia. En este sentido, se han publicado miles de artículos y servicios de radio y televisión en todo el mundo.
 
Te cientemente, se ha publicado el libro "El ozono, una cura para la vida" (en italiano, inglés, español y polaco) que recoge la documentación científica así como los testimonios de médicos que han aplicado la ozonoterapia y pacientes que gracias a ella se curan.
 
Durante los últimos seis meses, surgieron datos relevantes sobre muchas personas que han tenido Covid y que, incluso después de curarse del virus, tienen un cuadro clínico comprometido. En este sentido, se recogieron y publicaron entrevistas a pacientes afectados por graves problemas post Covid que consiguieron superar gracias a la ozonoterapia.
 
Considerando que la oxigenoterapia es eficaz, fácil de practicar, sin efectos secundarios ni residuos, es ecológica y económica, ¿por qué no utilizarla en todos los hospitales con departamentos de Covid?

 

 

 

Un 20% de los pacientes con síndrome post-covid sufre dolor torácico persistente.

 

Un ecocardiograma, una prueba de esfuerzo y un TAC de arterias coronarias, servirán para descartar patologías como la miocarditis, la pericarditis, el infarto de miocardio o la alteración de la microcirculación cardíaca.

 

Tanto el ozono intravenoso como los goteros mejoran el futuro de estos pacientes.

 

EL CORONAVIRUS ES TRATADO CON OZONO EN CHINA E ITALIA

haz click en el link para ver la noticia

https://gmbozone.net/shop/blog/coronavirus-es-tratado-con-ozono-en-china-e-Italia

http://orthomolecular.org/resources/omns/v16n07.shtml

 

Tratamiento intravenoso de vitamina C en Clínica
para coronavirus
y enfermedades relacionadas
por Andrew W. Saul y Atsuo Yanagisawa, MD, PhD

 

(OMNS, 2 de febrero de 2020) No importa de qué hospital pueda buscar ayuda un paciente con coronavirus, la pregunta es: ¿podrán salir caminando por la puerta principal o terminar siendo transportados por la puerta trasera del sótano? La administración inmediata de vitamina C intravenosa, en dosis altas, puede marcar la diferencia.

La abundante evidencia clínica confirma la efectividad de la vitamina C cuando se usa en cantidad suficiente. [1]

Los médicos han demostrado la poderosa acción antiviral de la vitamina C durante décadas. [2]

Instrucciones específicas para la vitamina C intravenosa.

El Colegio Japonés de Terapia Intravenosa (JCIT) recomienda vitamina C intravenosa (IVC) 12.5 / 25g (12,500 - 25,000 mg) para infecciones virales agudas (influenza, herpes zoster, resfriado común, rubéola, paperas, etc.) e infecciones por virus miméticos ( hipoacusia súbita idiopática, parálisis de Bell). En adultos, se administra IVC 12.5g para la enfermedad en etapa temprana con síntomas leves, y IVC 25g para síntomas moderados a severos. La IVC generalmente se administra una o dos veces al día durante 2-5 días continuos, junto con o sin tratamientos generales para infecciones virales.

 

by Andrew W. Saul and Atsuo Yanagisawa, MD, PhD

(OMNS February 2, 2020) No matter which hospital a coronavirus patient may seek help from, the question is, Will they be able to leave walking out the front door, or end up being wheeled out the basement backdoor? Prompt administration of intravenous vitamin C, in high doses, can make the difference.

Abundant clinical evidence confirms vitamin C's effectiveness when used in sufficient quantity. [1]

Physicians have demonstrated the powerful antiviral action of vitamin C for decades. [2]

Specific instructions for intravenous vitamin C

The Japanese College of Intravenous Therapy (JCIT) recommends intravenous vitamin C (IVC) 12.5/25g (12,500 - 25,000 mg) for acute viral infections (influenza, herpes zoster, common cold, rubella, mumps, etc.) and virus mimetic infections (idiopathic sudden hearing loss, Bell's palsy). In adults, IVC 12.5g is given for early stage illness with mild symptoms, and IVC 25g for moderate to severe symptoms. IVC is usually administered once or twice a day for 2-5 continuous days, along with or without general treatments for viral infections.

http://orthomolecular.org/resources/omns/v16n07.shtml

 

La terapia con células madre demuestra su eficacia en la artrosis de rodilla

La artrosis es una enfermedad caracterizada por el deterioro progresivo del cartílago articular, lo que provoca inflamación de las estructuras que rodean la rodilla (membrana sinovial) y la reacción del hueso por debajo del cartílago (hueso subcondral)

La inyección intra-articular de células madre de médula ósea en dosis de 100 millones de unidades mejora los síntomas de la artrosis de rodilla. Así lo han revelado los resultados de un ensayo clínico fase I-II aleatorizado desarrollado por especialistas de la  Clínica Universidad de Navarra y del  Complejo Universitario de Salamanca. El trabajo ha sido publicado recientemente en la revista científica «  Journal of Translational Medicine». La investigación ha precisado una colaboración multidisciplinar con la participación de profesionales de diferentes especialidades médicas y centros hospitalarios.

 

https://www.abc.es/salud/enfermedades/abci-terapia-celulas-madre-demuestra-eficacia-artrosis-rodilla-201609151611_noticia.html

 

 

 

EL MILAGRO DE LAS CÉLULAS MADRE; SUAREZ, 8 GOLES TRAS DOS PARONES.

Sin embargo, el tratamiento de las células madre está siendo mano de santo para el uruguayo. Después de haberlo probado la temporada pasada (acabó lesionado ante el Madrid en la Supercopa de España), Suárez ya se trató en la rodilla derecha en el primer parón de selecciones esta temporada (octubre). Aunque la noticia se vendió como una renuncia voluntaria por el nacimiento del tercer hijo, lo cierto es que el uruguayo cazador descansó, trató sus rodillas y el resultado fue inmediato. Jugó sus mejores quince días de la temporada y, sin Messi, fue el gran líder del Barça por encima de jugadores como Coutinho que, se pensaba, darían un paso adelante. Su gol al Sevilla, su histórico hat-trick en la manita al Madrid y el doblete en Vallecas lanzaron al Barça. Aunque sin goles, también jugó un partido grande en Milán.

Leer más: https://as.com/futbol/2018/12/18/primera/1545156861_287433.html

 

Vitaminas en vena: Eugenia Silva y Vicky Martín Berrocal ya lo han probado

https://www.vanitatis.elconfidencial.com/estilo/belleza/2018-11-16/vitaminas-vena-coctel-belleza-eugenia-silva_1648622/

 

Nueva terapia con ozono para el Linfedema secundario ocasionado por la resección de los ganglios linfáticos tras una intervención de cáncer de mama.

 

Durante los años 2016, 2017 y 2018 hemos tratado en nuestra Clínica Dr Morchón de Huesca, tres casos de Linfedema secundario a cirugía de mama por cáncer obteniendo muy buenos resultados en todos los casos. Al finalizar el tratamiento se ha conseguido reducir en un 50% el linfedema, en uno de los casos además se ha eliminado el dolor por completo. Nunca hasta el momento se había podido combatir esta patología con una técnica tan sencilla. Es por lo que consideramos un éxito para la medicina. El Dr Morchón es pionero en esta terapia y pueden verse beneficiadas todas aquellas mujeres que lo padecen en la actualidad. La técnica consiste en inyectar, sin riesgo para la salud ni efectos nocivos o secundarios, ozono en la región de la axila. El ozono actuaría como antiinflamatorio a nivel local y descongestionante favoreciendo la circulación de la extremidad afectada, de este modo se consigue reducir la congestión del brazo afectado y la hinchazón reduciendo a la vez el dolor que padecen algunas pacientes. Toda una novedad.

La vitamina C puede 'animar' a las células madre del cáncer de la sangre a morir

MADRID, 19 Ago. (EUROPA PRES) - La vitamina C puede "decir" a células madre defectuosas en la médula ósea que maduren y mueran normalmente, en lugar de multiplicarse para causar cánceres de sangre. Éste es el hallazgo de un estudio dirigido por investigadores del Centro del Cáncer Perlmutter en 'NYU Langone Health', Estados Unidos, y publicado en la edición digital de este jueves de la revista 'Cell'.

Leer mas: http://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-vitamina-puede-animar-celulas-madre-cancer-sangre-morir-20170819085936.html
 

El Dr. Alfredo Morchón participó en calidad de PONENTE en el Congreso Internacional de Ozonoterapia celebrado los días 15, 16 y 17 de junio del 2017 en Pontevedra. Título de la ponencia "Más de 20.000 sesiones de Ozono intravenoso directo" Tuvo una gran acogida por los médicos asistentes al congreso.

A la abuela de la reina Letizia, también la tratan con Ozono y células madre

06-02-2017 VANITATIS La abuela de nuestra reina Letizia apuesta por el ozono y las células madre para tratarse la artrosis de cadera, en una clínica de Marbella con el Dr. Mariano Corzo. Menchu Álvarez continúa llevando su coche y sigue manejando su tablet. Esta anciana de 90 años sigue llevando una vida muy activa a pesar de su edad gracias a la ayuda de su médico el Dr. Corzo y a su espíritu siempre joven, claro está que la terapia con ozono además le proporciona bienestar general, dinamismo y energía, normaliza la tensión y los niveles de glucosa, aumenta el metabolismo celular y reduce los radicales libres del organismo.

.

ARAGÓN EN ABIERTO 24/09/2012 'Tratamiento de la artrosis con plasma y ozono'

NOTICIAS ARAGON TELEVISION 19/12/2011

 

La Ozonoterapia mejora el dolor y la calidad de vida

Alfredo Morchón.
 
 
Alfredo Morchón, médico, miembro de la Asociación de Oxígeno-Ozonoterapia
 

Licenciado en Medicina por la Universidad de Navarra, lleva 15 años dedicándose, principalmente, a la salud laboral en MAZ, de ahí que conozca como nadie las dolencias de espalda y cervicales a las que se enfrentan multitud de trabajadores. Esa fue una de las razones que animó a Alfredo Morchón a adentrarse en la ozonoterapia y a través de ella buscar soluciones que pudieran mejorar la calidad de vida de sus pacientes. Este tratamiento, del que en los últimos 20 años se han descubierto importantes propiedades y aplicaciones, lo está practicando él en Huesca con muy buenos resultados.

 
Susana DEITO

18/04/2004

Diario del Alto Aragón


 
 

 

ENTREVISTA AL DR JOAQUIN CABOT SOBRE EL OZONO Y EL PLASMA RICO EN PLAQUETAS (FACTORES DE CRECIMIENTO)



 

 

 

CLINICA DR MIKEL SANCHEZ (Tratamiento rodilla con Plasma)

 

http://m.youtube.com/watch?v=2Uc9gjVILU8&feature=related

 

 

ENTREVISTA EN RADIO AL DR DANIEL CUADRA (FACTORES DE CRECIMIENTO Y OZONO)

 

http://clinicavass.podomatic.com/entry/2012-03-15T04_42_53-07_00

 

 

PROFESOR GAETANO UNIVERSIDAD DI MILANO (TRATAMIENTO HERNIA DISCAL CON OZONO PARAVERTEBRAL)

http://www.youtube.com/watch?v=b1O6l8rJtbg&feature=endscreen&NR=1

 

 

"Combinar los factores de crecimiento con el ozono es efectivo y sencillo"

Alfredo Morchón.
 
 
Alfredo Morchón,médico oscense, aplica estas técnicas en artrosis y otras enfermedades

 

La técnica combinada de ozonoterapia y plasma rico en plaquetas (factores de crecimiento) en la artrosis de rodilla o cadera, así como en otras enfermedades, "es una técnica efectiva y sencilla, que combina dos terapias diferentes que no han revelado complicación alguna y que unidas, los resultados sugieren una mayor efectividad".

 
S.D.
19/12/2010

 
  
 

 

 

Arterioesclerosis y terapia de quelación

La quelación se aplica mediante un suero de goteo.
   

 

 

por ALFREDO MORCHÓN

 
19/04/2015
 
 

 

Esta terapia consigue atrapar sustancias nocivas para el organismo como los metales pesados, el colesterol y la placa de ateroma.

¿En qué consiste esta enfermedad? Se trata de una enfermedad por regla general de orden genético hereditario, que afecta a todas las arterias del organismo, y fundamentalmente a las coronarias y extremidades inferiores, ocasionando un endurecimiento de la pared arterial facilitándose los depósitos de calcio y colesterol en la cara interna de la pared de la arteria. La terapia de Quelación consigue eliminar poco a poco esta placa de ateroma que obstruye las arterias evitando el ataque cardíaco o bien el ictus trombótico.

Recomendaciones para las varices e insuficiencia venosa

Esta patología puede afectar a la mujer durante el embarazo.
 
1 2
 
Existen hábitos para intentar evitar la aparición de estas patologías
 

Debemos combatir esta patología tan frecuente que afecta más a las mujeres por razones obvias hormonales (embarazo, premenopausia, etcétera) pero que no debemos descuidar a los hombres, ya que también se da frecuentemente y más según profesiones. Las más afectadas, gente que permanece mucho tiempo de pie como camareros, cocineros, peluqueros, guardias de seguridad, etcétera.

 
 
03/04/2016

Estos trabajadores padecen de esta enfermedad porque al permanecer mucho tiempo de pie en la misma posición no favorecen la circulación de la sangre en las piernas y las válvulas de las venas se vuelven incompetentes formándose posteriormente las varices. Pero existen una serie de recomendaciones para poder evitar la aparición de estas varices.

Se recomienda tomar alimentos o suplementos alimenticios que contengan vitamina C como el tomate, las naranjas o el limón, y vitamina E abundante en los cacahuetes, almendras, aceitunas, germen de soja, aceite vegetal virgen, leguminosas, cereales completos, hígado, arroz sin descascarillar, frutos verdes y vitamina PP presente en el pan y cereales.

Se recomienda también evitar el estreñimiento ya que ocasiona compresión sobre los grandes vasos sanguíneos impidiendo un correcto retorno venoso.

Evitaremos también ponernos vaqueros o pantalones que vayan muy ceñidos ya que entorpece también mucho el retorno de la circulación.

Las botas altas que dan calor a las piernas y evitan una correcta ventilación del pie y la pantorrilla, son perjudiciales también.

Los tacones altos evitan que los músculos gemelos de la pantorrilla hagan su función de bombeo de la circulación de las piernas por lo que deben de evitarse.

Es bueno caminar junto al mar mojándose las piernas, ese masaje nos favorecerá.

Debemos de caminar durante al menos 45 minutos cada día ya que los beneficios son múltiples y entre otros mejora la circulación bajando además la tensión arterial y favoreciendo la calcificación de los huesos. Si supiéramos todos los beneficios del caminar diario tanto físicos como psíquicos lo practicaríamos más a menudo.

Los deportes que menos perjudican para la insuficiencia venosa son; el golf, ya que se camina mucho practicando este deporte, la natación, a mi entender el deporte más completo y que menos lesiones produce, el esquí nórdico o de fondo, Huesca es uno de los mejores lugares para practicarlo, ciclismo, siempre de forma moderada claro está.

Deberemos acostumbrarnos a realizar inspiraciones y espiraciones forzadas ya que el movimiento de los pulmones y el diafragma hacen un fenómeno de bombeo en el interior de nuestro organismo que hace que mejore la circulación. La flexoextensión de los tobillos (ambos) bien sentado en una silla o tumbado en una cama resulta muy favorable ya que de este modo conseguimos mejorar el retorno venoso al hacer trabajar a los músculos gemelos. Me gusta recomendar a mis pacientes que realicen sentadillas dentro de sus posibilidades físicas ya que mejoran ostensiblemente no solo la circulación de las piernas sino el estado físico en general ejercitando los músculos, los tendones y articulaciones a veces un tanto oxidadas. Las personas que por su trabajo tienen que estar mucho tiempo sentadas, como los administrativos, informáticos, periodistas, controladores, etc, es recomendable alternar el trabajo de ordenador con otras actividades que no sea estar sentado toda la jornada.

Es frecuente ver sobretodo en invierno, gente que se coloca la estufa cerca de las piernas, esto no es muy bueno ya que lo último que quieren unas piernas con varices es calor local. Es muy conveniente en personas con la tensión alta realizar controles periódicos ya que de ello dependerá que tengamos un buen retorno venoso, deberemos de realizar un control de la sal, el café y todos aquellos estimulantes que hagan subir la tensión.

Los masajes de drenaje linfático son muy recomendables y se deberían de realizar periódicamente sobretodo en personas que ya padecen edemas en las piernas. Debemos de beber litro y medio al día por lo menos, esta medida la aplicamos muchas veces como norma general para prevenir y tratar diversas patologías. No abusar del alcohol ni del sol en exceso, aunque es muy recomendable tomar el sol todos los días para mejorar nuestra estructura ósea, no debemos de someter a las piernas (sobretodo los meses de más calor en verano) a un efecto directo del sol ya que el exceso de temperatura a este nivel no es recomendable en esta patología.

Si tenemos una piel bien hidratada con cremas o aceites específicos para ello, resultará de vital importancia para prevenir patologías como eczemas e incluso úlceras.

Los calcetines deben de ser de hilo y no de algodón ya que con los de hilo se suda mucho menos, transpiran más y existe una mejor ventilación evitando de esta forma un recalentamiento de los pies. En invierno si hace mucho frío mejor de algodón. Las medias de compresión muchas veces recomendadas por los médicos, sobretodo por los vasculares, son muy convenientes, pero deberemos de ajustar el tipo de compresión a nuestras necesidades (ligera, moderada o fuerte) según el grado de afectación y tolerancia. Existen medicamentos venotónicos que mejoran el retorno venoso pero lo que podamos solucionar con unas buenas medidas preventivas mejor que con pastillas.

Los zapatos tienen que ser anchos y cómodos, resulta de vital importancia para una correcta pisada y aireación del pie. Y además, si procede, llevar unas plantillas que corrijan la bóveda del pie. Es una buena costumbre aplicar agua fría después de la ducha en toda la pierna desde la ingle ya que mejorará mucho el retorno venoso por vasoconstricción.

Ante los primeros síntomas como calambres, dolor de piernas, hinchazón de tobillos, cambios en el color de la piel, eczema varicoso, sensación de piernas pesadas, pequeña úlcera o erosión etc, mi consejo es acudir a su médico de confianza cuanto antes y adoptar medidas para evitar males mayores.

 

Dr. Alfredo Morchón

Médico experto en valoración del daño corporal, ozonoterapia y factores de crecimiento.

www.clinicadoctormorchon.es

 

 

 

Rizartrosis o también llamada artrosis de la base del pulgar

 

La rizartrosis afecta al primer dedo de la mano, al pulgar.
 
 
 
POR ALFREDO MORCHÓN

 

01/06/2014


 
 

Se trata de una enfermedad muy común, que afecta a la articulación trapeciometacarpiana, primer dedo de la mano, es decir, el pulgar. Esta enfermedad es de tipo degenerativo y se va agravando paulatinamente viéndose afectado el cartílago articular y el hueso que se encuentra justo debajo, ocasionando inflamación a nivel local y por lo tanto dolor. Esta inflamación y este dolor provocan al paciente una limitación de esa articulación, lo que desencadena no poder realizar los movimientos con esa mano de forma correcta, sobre todo con el primer dedo de la mano, dedo fundamental para manipular cualquier objeto ya que con él realizamos la pinza. Dicen que el hombre ha evolucionado tanto con respecto al mono debido a que el primero es capaz de realizar la pinza correctamente y en cambio el segundo no. Afecta fundamentalmente a mujeres costureras, trabajadores de la confección por el uso constante de tijeras, anestesistas, fisioterapeutas… ¿Qué es lo que provoca esta enfermedad Se desconoce su origen, pero lo que sí se sabe es que las personas que la padecen han trabajado excesivamente esa articulación, han ocasionado un "sobredesgaste" o desgaste desmesurado articular realizando generalmente movimientos repetitivos y/o de sobrecarga de esa articulación por "excesiva solicitación de la misma". A esto se unen a veces otros factores de tipo genético y hereditario no siendo condición necesaria haber sobrecargado la articulación trapeciometacarpiana de la mano.

 

Condropatía de rodilla

 

 
 
POR ALFREDO MORCHÓN

 

20/10/2013


 

Cuando acude a nuestra consulta un paciente relativamente joven y con dolor en la parte anterior de la rodilla debemos de pensar en esta enfermedad que consiste en un daño del cartílago articular de la rótula, no obstante existen otras patologías que pueden producir estos síntomas. Existen cuatro grados según su extensión y severidad y en función de esto deberemos de hacer un tratamiento u otro. El dolor en la cara anterior de la rodilla también se llama Síndrome Femoropatelar, y lo vemos en nuestras consultas muy frecuentemente tanto en gente que hace deporte como en gente de la calle, puede deberse a múltiples causas. Un pequeño porcentaje se debe a Condropatía Rotuliana. 

El término condropatía hace referencia a una enfermedad o lesión del catílago articular y es el que se usa en la actualidad habiendo desechado la palabra condromalacia.

 

Pero, ¿por qué se produce esta patología? ¿Cuál es la causa que la produce? Esto es muy importante saberlo ya que actuaremos de una forma u otra en su solución. Los traumatismos o golpes de forma reiterada sobre el cartílago de la rodilla son los principales causantes de esta enfermedad, otras veces una alteración estructural con desalineación del aparato extensor de la rodilla (que lo conforman el cuádriceps-rótula-ligamento rotuliano) es el causante del problema, otras veces un déficit de riego sanguíneo al hueso que se encuentra justo debajo del cartílago es la causa (no llegan los suficientes nutrientes, entre otros el oxígeno necesario, al cartílago) y otras veces la causa es hereditaria por un defecto genético que va pasando de padres a hijos ocasionando una degeneración del cartílago.

 

A veces el paciente acude a la consulta con mucho dolor y la lesión es poco importante y otras veces ocurre lo contrario se queja poco y  en la resonancia vemos un daño importante aunque esto último no es lo habitual. Pero en esta patología si no se toman medidas correctoras puede llegar a ser muy limitante para el paciente, sobretodo si su trabajo requiere estar mucho tiempo de pie, subir o bajar escaleras o realizar esfuerzos físicos con las piernas.

 

La exploración física de la rodilla va a ser orientativa, un dato más a tener en cuenta para poder llegar al diagnóstico.

Como hemos dicho antes la prueba principal no cruenta con la que vamos a poder diagnosticar el problema es la Resonancia Magnética, pero aunque esta prueba es muy efectiva (sobretodo la de alta definición de 3 teslas) solamente lo podremos visualizar cuando la condropatía esté algo avanzada, los estados iniciales no los vamos a poder detectar.

 

En pocos casos deberemos de recurrir a la artroscopia exploradora (intervención que se lleva a cabo en un quirófano y que requiere pocos días de ingreso hospitalario) para llegar al diagnóstico definitivo ya que de esta forma podemos visualizar directamente el cartílago y así valoraremos el estado del cartílago o la existencia de lesiones no detectadas en la resonancia magnética. La artroscopia la llevaremos a cabo cuando siga existiendo dolor a pesar de haber tomado las medidas conservadoras y correctoras de las causas que empeoran los síntomas. A veces la artroscopia resulta ser normal. En estos casos habrá que hacer una biopsia del cartílago quien nos informará de la calidad del mismo (pobre en células, en colágeno, matriz celular alterada, etc)

 

¿Cúales van a ser las primeras medidas a tomar?

En primer lugar siempre debemos actuar sobre la causa que está originando el problema es decir solucionar los factores que desencadenan o agravan el cuadro como pueden ser un déficit de irrigación o de vascularización del cartílago, una sobrecarga deportiva o laboral (traumatismos de repetición) la desalineación de la rodilla, una rótula alta, solucionar la obesidad, un menisco roto o alterado

A la vez que hacemos esto, habrá que instaurar tratamiento médico a base de analgésicos orales o intra-articulares, protectores del cartílago, dieta rica en condroitín sulfato y glucosamina, fisioterapia para potenciar la musculatura (la condropatía rotuliana se acompaña con frecuencia de inestabilidad de la rodilla debido a la atrofia muscular ocasionada por el dolor, esto puede mejorarse con rehabilitación) podemos también realizar infiltración de diversas sustancias como el ácido hialurónico o el ozono a unas concentraciones determinadas, aplicación de factores de crecimiento del tejido cartilaginoso, estimulación de la propiocepciónentre otras medidas terapéuticas.

Si todo lo anterior falla, que es el tratamiento conservador, deberemos de ir pensando en acudir al quirófano e intentar solucionarlo por la vía de la cirugia. Entre las técnicas más avanzadas para tratar los defectos del cartílago se encuentra el implante de condrocitos autólogos, pero ésta técnica solo tendrá éxito si hemos podido solucionar antes las causas que lo desencadenaron.

La lumbalgia

Las causas del lumbago son muy variadas.
 

POR ALFREDO MORCHÓN 16/01/2011
 

 

O como comúnmente se le denomina, lumbago, es el resultado o consecuencia de otro problema subyacente del organismo. Una parte de la musculatura de la parte inferior de la espalda se contrae fuertemente y ocasiona dolor al comprimir estructuras neurológicas o bien producir una falta de riego sanguíneo en la zona. Al no haber suficiente aporte de sangre no llega el oxígeno y los nutrientes a la zona y se inflama y se edematiza ocasionando más dolor. Esto se convierte en un círculo vicioso “dolor-contractura-inflamación” que hay que romper cuanto antes para no alcanzar males mayores como la temida hernia discal, de la cual hablaremos en otra ocasión ya que se merece un capítulo aparte por la importancia que tiene en nuestro medio. Las causas que pueden desencadenar un lumbago son muy variadas, en gente joven la causa suele ser mecánica al realizar un sobreesfuerzo o bien mantener una mala postura, en gente de mediana edad el estrés suele estar presente en muchos casos así como la inactividad física, la atrofia de la musculatura ocasionada por esta inactividad o bien por el deterioro fisiológico, el sobrepeso es otro factor importante. En los mayores, la artrosis, el estrechamiento del canal medular, la osteoporosis, los aplastamientos vertebrales son causas muy frecuentes. Otras causas más raras pero que debemos de tener presente son el tumor, bien sea maligno o benigno, una infección, una enfermedad reumática, un problema vascular, una escoliosis o desviación de columna, etc…

Tenemos que nombrar inevitablemente a la hernia discal que puede ser producida por un sobreesfuerzo o por la degeneración del disco intervertebral.

La mayoría de las dolencias y enfermedades que hemos nombrado anteriormente tienen tratamiento y no debemos de preocuparnos en exceso. En muchas ocasiones simplemente corrigiendo nuestros hábitos solucionaremos “un problemón” que nos limita para la realización de nuestra vida cotidiana o nuestra actividad laboral. Sí es cierto que algunos pacientes acaban pasando por el quirófano y que incluso ésta medida no les soluciona su problema, pero son los menos.

Como he dicho anteriormente la solución puede estar en cambiar de hábitos, caminando más (los expertos recomiendan caminar al menos una hora diaria, mejor dos, a un paso “alegre”) o realizando un deporte de forma regular, por ejemplo gimnasia dos o tres veces por semana. La natación es un deporte muy completo y que va a ayudarnos con nuestro problema de espalda en muchos casos. Practicar baloncesto o ciclismo nos puede ayudar siempre y cuando no circulemos por un terreno muy irregular. Otros deportes como el squasch, la equitación, el remo y el golf los desaconsejamos a las personas que padecen lumbalgia debido a la sobrecarga que ocasionan estos deportes sobre la zona lumbar. Deberían educarnos desde muy pequeños en higiene postural y alguien en el colegio debería de contarnos qué es eso de la ergonomía. ¿Por qué tengo que ser yo quien se adapte al medio y no alrevés? En muchas empresas ya se tiene conciencia de esto y se adaptan los puestos de trabajo al trabajador, quien mejora en confort reduciendo el número y la gravedad de las lesiones y aumenta la productividad con lo que se obtiene un beneficio mutuo trabajador-empresa.

Si no mejoramos con el deporte deberemos de recibir tratamiento médico a base de analgésicos, antiinflamatorios y relajantes musculares a no ser que exista alguna contraindicación por ser por ejemplo alérgico a algún medicamento o principio activo. La rehabilitación es un punto fuerte para combatir este común problema, ponernos en manos de un buen médico rehabilitador o un buen fisioterapeuta nos puede servir también de ayuda. Los estiramientos específicos, el fortalecimiento de un grupo muscular, la electroterapia, la termoterapia o la masoterapia nos pueden ir bien. En los últimos años tratamos este problema de la lumbalgia con inyecciones localizadas de ozono con buenos resultados. En algunos casos rebeldes se está utilizando la toxina botulínica aunque los efectos son poco duraderos y únicamente actúa sobre la contractura muscular. Si todo lo anterior fracasa, generalmente el paciente debe de pasar por quirófano y ponerse en manos de un experto especialista. En los casos en los que ni siquiera el quirófano haya dado con la solución se deberá de tener especial atención al estado psicológico del paciente. Un dolor crónico puede tumbar al más valiente y desembocar en un estado de depresión y ansiedad que precisará de la ayuda de un buen psicólogo o psiquiatra que le preste el apoyo necesario. Resulta difícil ponerse en la piel del paciente con dolor crónico es por lo que las personas de su entorno, familiares y amigos cercanos deberán de ser conocedores de la situación.

Una pregunta muy común que nos hacen los pacientes es; ¿Doctor, debo de aplicarme frío o calor en las espalda? Se trata de un tema un tanto controvertido pero en general el calor se deberá de aplicar en los casos en los que haya una contractura muscular ocasionada por exposición al frío y no haya inflamación de los tejidos y el frío cuando exista inflamación. El frío es el mejor antiinflamatorio que existe en la naturaleza. Los médicos norteamericanos lo usan con sus pacientes con mucha frecuencia y utilizan mucho menos que los médicos españoles los medicamentos antiinflamatorios que no se encuentran exentos de efectos secundarios. Los deportistas utilizan el hielo con mucha frecuencia en sus lesiones obteniendo buenos resultados.

Siempre he dicho que cada paciente es un mundo y que no hay dos pacientes iguales aunque tengan la misma patología o enfermedad, seguramente el tratamiento será distinto para cada uno de ellos, el tratamiento deberá de hacerse de forma individualizada. Siempre recordaré a aquella paciente a la que le solucioné su lumbalgia obligándole a hacer deporte con zapatillas de tacón. La mujer llevaba siempre tacones altos porque era muy presumida y cuando llegaba a casa se ponía a hacer deporte con zapatillas de las corrientes y entonces aparecía el dolor lumbar. Me costó averiguar que se producía una alteración biomecánica que era la que le ocasionaba el dolor. También recuerdo otro caso anecdótico, un joven de 26 años al que ya habían operado en dos ocasiones de columna y continuaba con dolor lumbar, me percaté que tenía una pierna más corta que la otra, su problema se corrigió cuando le recetamos unas plantillas con alza. Cosas de la medicina…

Las estadísticas hablan de que el 90% de la población padecerá un dolor o problema de espalda a lo largo de su vida. Por todo ello debemos prestarle la atención que se merece y guardar los consejos que les he dado como “oro en paño” Un saludo y que pasen un buen día.

 

Dr. Alfredo Morchón.

Unidad de Ozonoterapia y Regeneración de tejidos.

Clínica Morchón Huesca.

 

 

Enfermedad de Lyme, una dolencia poco conocida

La enfermedad de Lyme no es fácil de diagnosticar.
 
1 2
 
 

 

 
DR. ALFREDO MORCHÓN
24/01/2016
 

 

Una enfermedad poco conocida pero que afecta a más personas de las que creemos. Se llama así porque el primer caso tuvo lugar en un pueblo llamado Old Lyme de Connecticut (EEUU). El ser humano la contrae por la picadura de una garrapata portadora de la borrelia burgdorferi, que previamente la ha adquirido por picadura a un ratón o a otro animal. Esta bacteria que puede provocar una enfermedad grave en nuestro organismo. La garrapata suele infectar tras la picadura en el 20 % de los casos y por lo general debe quedarse adherida durante al menos 24 horas a nuestra piel. Resulta ser una enfermedad muy difícil de diagnosticar por la diversidad de sus síntomas, porque el paciente a veces no se ha dado cuenta de que le ha picado una garrapata o bien no lo recuerda. Los síntomas típicos son afectación de la piel en el lugar de la mordedura en forma de eritema migratorio (en forma de diana), fiebre o síntomas gripales, malestar general, decaimiento, cansancio, a veces falta de concentración, pérdida de memoria, dolores musculares y/o articulares, palpitaciones o arritmias, ...

El diagnóstico se hace mediante el análisis de sangre detectando por técnica de ELISA el anticuerpo contra la Borrelia Burgdorferi. A veces si realizamos el análisis de forma temprana sale negativo.

Existe tratamiento a base de antibióticos, dependiendo de la fase en la que se encuentre la enfermedad se deberá de aplicar uno u otro antibiótico, pero los más comúnmente utilizados son la doxiciclina, la azitromicina, la amoxicilina, la cefuroxima y la ceftriaxona.

En el caso de que sospechemos contacto a través de una picadura de garrapata sin síntomas se dará una sola dosis de doxiciclina. Este medicamento no se puede dar ni a niños menores de ocho años ni a mujeres embarazadas debido a sus efectos secundarios, en estos casos habrá que elegir otro antibiótico.

La duración del tratamiento irá en función de los síntomas y del grado de afectación del paciente, pero suele oscilar entre los 10 días y las cuatro semanas.

Si no existe la afectación característica de la piel, como hemos dicho antes, el diagnóstico se hace muy difícil pero habrá que sospecharlo, sobretodo si el paciente tiene perro en casa o ha estado en contacto con ovejas o bien ha hecho alguna excursión por alguna zona con garrapatas.

Deberá de acudir a su médico si se presenta alguna de estas situaciones: erupción grande, roja y en expansión como una diana, si le ha picado una garrapata y presenta debilidad, entumecimiento, hormigueo o problemas cardíacos, si tiene los síntomas de la enfermedad de Lyme, en especial si usted puede haber estado expuesto a las garrapatas. Como consejo evite las picaduras de garrapatas. Tenga mucho cuidado durante los meses más cálidos y en las zonas donde haya pasado el ganado. Las medidas para prevenir las picaduras de las garrapatas son; utilice ropa de color claro de manera que si las garrapatas se le pegan, usted pueda detectarlas y retirarlas, la ropa debe ser de manga larga y pantalones largos con la parte inferior metida en los calcetines, rocíe un repelente de insectos en aerosol en la piel expuesta y en la ropa, después de regresar a casa tras una excursión por el campo en zona de riesgo quítese la ropa e inspeccione minuciosamente todas las superficies de la piel, incluso el cuero cabelludo, dúchese tan pronto como sea posible para eliminar cualquier garrapata que no haya visto.

Si se le pegó una garrapata, siga estos pasos para retirarla: sujete la garrapata cerca de su cabeza o la boca con pinzas después de haberle aplicado aceite o alcohol. Utilice guantes de un solo uso o bien una toallita de papel o una servilleta, evite apretar o destripar la garrapata, tenga cuidado de no dejar la cabeza incrustada en la piel, limpie muy bien el área con agua y jabón, lávese las manos cuidadosamente, guarde la garrapata en un frasco, observe con cuidado durante las siguientes semanas en busca de signos de la enfermedad de Lyme, si no puede retirar todas las partes de la garrapata, busque ayuda médica, lleve la garrapata en el frasco a la cita con el médico.

 

Dr. Alfredo Morchón

Experto en ozonoterapia y regeneración con factores de crecimiento.

www.clinicadoctormorchon.es

 

Accidentabilidad y riesgo cardiovascular

En trabajos de altura hay que tomar medidas específicas para evitar accidentes.
 
1 2
 
Los exámenes de salud son imprescindibles para evitar determinados accidentes
 
 
13/12/2015

 
 

Según los resultados publicados por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, en el periodo enero-mayo de 2015 se produjeron 240 accidentes de trabajo mortales, seis accidentes más que en el mismo periodo del año anterior.

Según los resultados publicados por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, en el periodo enero-mayo de 2015 se han producido 240 accidentes de trabajo mortales, 6 accidentes más que en el mismo periodo del año anterior.
Se produjeron 6.143 accidentes de tráfico durante la jornada laboral, lo que supone un incremento del 7,9% sobre los casos registrados el mismo periodo del año anterior.

Asimismo, se produjeron 16.641 accidentes de tráfico in itinere, lo que supone un aumento del 5,7% respecto al mismo periodo del año anterior y  7.424 accidentes in itinere por choques o golpes contra objeto inmóvil, incluyendo caídas y tropiezos, totalizando el 85% de los accidentes in itinere.

De los 199 accidentes de trabajo mortales en jornada laboral, el 40,7% corresponden a fallecimientos por infartos y derrames cerebrales, 20% a fallecimientos por choques o golpes contra objeto en movimiento y colisiones, 12% por atrapamientos, aplastamientos y amputaciones, 12% a accidentes de tráfico y 8% a  fallecimientos como resultado de una caída.

Estos datos demuestran y justifican la especial observancia que se debe hacer respecto a los riesgos cardiovasculares la conducción de vehículos o los trabajos en altura y cobra relevancia la realización de exámenes de salud para la detección de patologías, en algunos casos desconocidas por los trabajadores examinados, y que, a veces, incluso pueden precisar una intervención terapéutica  de forma inmediata y la implantación de campañas de promoción de la salud entre los trabajadores. Esto refuerza la importancia de los exámenes de salud, no solo como actividad preventiva laboral sino diagnóstica, Es importante llevar a cabo campañas de promoción de la salud y bienestar que consiguen modificar hábitos de vida no saludables entre los trabajadores y mejorar sus parámetros.

Resulta de vital importancia conocer y saber que lo importante no es únicamente el nivel de colesterol total sino el índice aterogénico 1 y que éste no debe de superar la cifra de 4,5. Se calcula realizando el cociente entre el colesterol total y el HDL. Si se supera esta cifra deberemos de tomar medidas preventivas y terapéuticas inmediatamente para evitar un colapso, infarto agudo de miocardio, isquemia cerebral isquemia en extremidades o bien isquemia en cualquier otra localización del organismo. Todo ello se produce debido a la formación de la placa de ateroma en las arterias del organismo ocasionando una obstrucción de la luz del vaso sanguíneo impidiendo de este modo el aporte de sangre necesario a los tejidos. A todos aquellos a los que les salga la cifra por encima de 4,5 deberán de contactar con su médico habitual quien les informará de las medidas a tomar.

 

Dr. ALFREDO MORCHÓN

UNIDAD DE PREVENCION DE PATOLOGIA CARDIOVASCULAR

www.clinicadoctormorchon.es

ESPONDILITIS ANQUILOPOYETICA

 

¿Qué es? La espondilitis anquilosante es una de las formas más frecuentes de las espondiloartropatías. Se trata de una enfermedad muy frecuente, alrededor del 2% de la población general la padece en mayor o menor grado o intensidad.

Muchas veces los síntomas son leves por lo que cuesta mucho y es difícil llegar a diagnosticarla correctamente.

Esta enfermedad afecta más a los hombres que a las mujeres o por lo menos se evidencia más en ellos que en ellas.

Los primeros síntomas aparecen normalmente entre los 20 y los 25 años de edad para hacerse claramente manifiesta a los 30. Resulta muy raro vez a un paciente que debuta a partir de los 40 años. Estos enfermos suelen tener el antígeno HLA-B27 positivo lo que no significa que el que carezca de este antígeno no vaya a desarrollar la enfermedad.

Por esta razón se supone que se trata de un mal hereditario. Si bien el HLA-B27 es el gen más conocido en este contexto, no se puede descartar la posibilidad de que otros genes también estén involucrados en la transmisión hereditaria de la enfermedad.

Muchos han sido los médicos que han investigado esta enfermedad.

 

¿Cómo se diagnostica? Debido a que al principio no aparecen todos los síntomas y éstos no son del todo claros y evidentes, resulta muy difícil llegar al diagnóstico definitivo desde un principio. Desde la aparición de los primeros síntomas hasta el diagnóstico definitivo suelen transcurrir entre 5 y 7 años, y en algunos casos aislados hasta 15 años. Se recomienda un análisis específico siempre que se sufre de dolores de espalda por un periodo superior a los tres meses antes de haber cumplido los 45 años. Los síntomas característicos son los siguientes: Dolor agudo de espalda de madrugada, rigidez matutina de al menos una hora de duración, disminución de los síntomas con el ejercicio.

En medicina disponemos de algunos métodos para poder medir con bastante exactitud las limitaciones de movilidad típicas de esta enfermedad (el método de Schöber, la medición de la distancia del mentón al esternón, la medición de la distancia entre la parte posterior de la cabeza y la pared, medición de la reducción paulatina del volumen pulmonar) Un diagnóstico seguro se puede obtener con la ayuda de la resonancia magnética con ella podemos ver el estado de las articulaciones sacroilíacas.

El factor reumatoide es negativo en el 100% de los casos, lo que diferencia esta enfermedad de la artritis reumatoide. El 90% de los pacientes afectados presentan el antígeno HLA-B27 positivo pero hay un 10% que no. Como este gen aparece en casi el 9% de la población mundial, su detección no establece el diagnóstico. En un 50% de los casos existe cierta actividad inflamatoria en el paciente (lo detectamos con un valor analítico más concretamente con la VSG), pero no es concluyente como lo es la presencia de esclerosis subcondral o inflamación en las articulaciones sacroíliacas y en la pelvis.

 

Tratamiento. La gimnasia y la fisioterapia juegan un papel fundamental para conservar la movilidad de las articulaciones y evitar que se deforme progresivamente la columna vertebral en forma de cifosis. El ejercicio puede resultar algo doloroso para el paciente afectado. Pero lo más importante es visitar a un quiropráctico u osteópata y esto puede ser mucho más productivo que sólo la fisioterapia. Especialmente recomendables son los ejercicios de extensión, como el Yoga o el Pilates. El tratamiento de base es la sulfasalazina o sulfapiridina, y se trata de un medicamento inmunomodulador como el ozono médico que además reduce la inflamación en las articulaciones afectadas. Desde el año 2003 existen los denominados "biológicos", que reducen los procesos inflamatorios. El primer anticuerpo monoclonal totalmente humano, posibilita la reducción de los signos y síntomas, induciendo una importante respuesta clínica en pacientes con Espondilitis Anquilosante Activa.  Con estos medicamentos, por ahora muy costosos, se han obtenido muy buenos resultados, aunque todavía no existen estudios a largo plazo que garanticen su utilización segura, infecciones de tracto respiratorio superior, neumonías e incluso tumores son algunos de los efectos secundarios. Antes de su aparición se utilizaban los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) como la indometacina, la sulfasalazina o el metotrexate para reducir los dolores y controlar los procesos inflamatorios. En los casos muy avanzados existe también una solución quirúrgica, en la que las vértebras que adquirieron rigidez son fracturadas y vueltas a sujetar en la posición correcta con placas metálicas. Esta operación es complicada y de no poco riesgo, pero puede mejorar considerablemente la calidad de vida del paciente.

 

Dieta sin almidón. Se ha descubierto que uno de los desencadenantes de la hiperreacción del sistema inmunitario en el caso de las espondiloartropatías es una bacteria, la ''Klebsiella pneumoniae' Se parece tremendamente al HLA-B 27 en cuanto a estructura se refiere y se sabe que se alimenta fundamentalmente de almidón.

Se sabe que suprimiendo el almidón de la nutrición se logra una reducción considerable de la población de Klebsiellas en el organismo. Con esto conseguimos disminuir la reacción del sistema inmunitario hasta tal punto que desaparecen casi todos los síntomas al poco tiempo.

Existe una moda actual en la que se da mucha importancia a la correcta alimentación, esto tiene en gran medida mucha razón ya que muchas enfermedades del tipo autoinmunes se activan tras un componente de base genético, por la existencia desmesurada de bacterias intestinales que crecen debido a una mala alimentación. La mala alimentación genera putrefacción en el intestino en lugar de fermentación. Este fenómeno es el que nos lleva a la enfermedad.

La propuesta es eliminar las toxinas del organismo prohibiendo el consumo de cereales (con ello eliminamos el almidón), los lácteos (porque la lactosa es un azúcar muy difícil de digerir), los aceites refinados y se aconseja el consumo frecuente de probióticos y fermentos lácticos.

 

Dr. ALFREDO MORCHÓN.

Experto en ozonoterapia y medicina regenerativa.

 

El exceso de antiinflamatorios ocasiona daño al organismo

 

Cuidado con los antiinflamatorios por sus riesgos.
 
 
Pueden producir perjuicios hasta llegar a tener consecuencias fatales

 

 

POR ALFREDO MORCHÓN

 
09/08/2015

 
 
 

 

Es cierto que estos medicamentos pueden ocasionar daños irreparables a nivel cardíaco, en forma de infartos o isquemias, y también a nivel cerebral en forma de derrames (hemorragias) El resultado de estas dos patologías puede ser fatal causando la muerte. Es por ello que resulta de vital importancia conocer estos efectos negativos que los antiinflamatorios pueden causar en el organismo de los seres humanos.La Administración de Fármacos y Alimentos (FDA por sus siglas en inglés) de Estados Unidos reveló que el consumo de medicamentos como ibuprofeno y naproxeno puede incrementar el riesgo de padecer enfermedades cardiacas, incluyendo infartos.

 

 

Síndrome del latigazo cervical

 

Los problemas de cervicales son muy frecuentes.
 
POR ALFREDO MORCHÓN
04/09/2011

 
Se trata de un problema relativamente frecuente debido al excesivo número de accidentes de tráfico que se producen en nuestras calles y carreteras. Un frenazo brusco, un conductor despistado o bien no guardar la distancia de seguridad adecuada, provoca un impacto por alcance posterior contra nuestro vehículo lo que ocasiona un movimiento de vaivén brusco de nuestra cabeza con respecto a nuestro cuerpo.

En este movimiento de vaivén descontrolado se pueden producir varias lesiones, desde un estiramiento de los ligamentos que unen los huesos de la columna vertebral cervical ocasionando un esguince cervical, una rotura de fibras musculares de la musculatura que conforma el cuello con el consiguiente derrame hemático e inflamatorio, una lesión de algún disco intervertebral (protrusión o hernia discal), la rotura de una carilla articular o algún osteofito (en función de la edad del paciente, por lo general en edades avanzadas) un acuñamiento/aplastamiento vertebral o incluso la lesión de un nervio. Todas estas posibilidades pueden darse en el caso de que ocurra un accidente que conlleve este tipo de lesión. No necesariamente tienen que ocurrir todas estas lesiones a la vez, es más, la mayor parte de las veces únicamente existe una afectación ligamentosa y/o muscular que remitirá con reposo durante unas semanas y la toma de unos analgésicos y/o antiinflamatorios. Todo dependerá del tipo de impacto y la intensidad del “latigazo cervical”, dependerá también de si el paciente padece alguna patología previa como la artrosis o una protrusión discal lo que empeorará la situación. Por eso los médicos solicitamos siempre al paciente sus antecedentes médicos de interés.

En el caso de que se haya producido una hernia discal, el paciente, transcurridos unos meses, no mejorará con el tratamiento habitual por lo que habrá que solicitar una resonancia magnética del cuello en busca de otras posibles lesiones. Esta prueba muestra el estado de los discos intervertebrales y si alguno de ellos se ha roto con el impacto ocasionando la temida hernia discal, nos indicará si existe compromiso de algún nervio lo que ocasiona dolor irradiado en el paciente, en este caso podremos solicitar el estudio electroneurofisiológico mediante la práctica de un electromiograma y electroneurograma que nos dirá el alcance aproximado del compromiso neurológico. La actuación del médico en estos casos variará en función del alcance de la lesión. Si no mejora con las terapias convencionales puede acabar incluso interviniéndose quirúrgicamente por un experto neurocirujano. Hace unos años se operaba rápidamente y con relativa ligereza, ahora los tiempos han cambiado y la medicina es más conservadora ya que en muchos casos los resultados no han sido los esperados, incluso en algunos casos empeorando la situación previa. Por todo ello consideramos y aconsejamos ser cautos en este tipo de lesiones y solamente actuar en el quirófano en casos puntuales (dolor intenso que no remite con nada, atrofia muscular importante que no mejora con otras terapias, parálisis de un miembro superior o inferior…)

En el caso de que se haya producido un acuñamiento vertebral (aplastamiento de un hueso, en este caso de una vérterbra) el tratamiento debe de ir encaminado a restaurar la situación y volver a la situación original lo antes posible no dejando pasar más de tres meses desde la lesión. Tendremos que ponernos en manos de un médico que maneje a la perfección la técnica de la vertebroplastia con posterior inmovilización y tracción previa. Un aporte suplementario de calcio ayudará para la correcta consolidación ósea.

Las lesiones neurológicas suelen darse como consecuencia de la existencia de una hernia discal o por elongación de un nervio. En el primer caso solucionando la hernia discal y no demorándolo mucho, habremos solucionado el problema. En el segundo caso deberemos de aplicar neuroestimulación y aportar sustancias regeneradoras neurológicas para su pronta recuperación.

El tratamiento rehabilitador, una vez pasada la fase aguda, es relevante en este tipo de lesiones ya que existe debido al dolor y a la inmovilización una atrofia muscular de la zona afectada.

Los llamados factores de crecimiento y las células madre están jugando un papel importante en este tipo de lesiones en las que se busca una rápida regeneración de los tejidos dañados. Tanto el personal laboral como los deportistas que buscan una recuperación rápida porque no pueden permanecer mucho tiempo de baja, encuentran en estas nuevas técnicas una posible solución a su problema.

 

Fibromialgia y síndrome de fatiga crónica

 

En personas con fibromialgia se produce una inflamación de la musculatura, principalmente de la espalda.
 

 

 

POR ALFREDO MORCHÓN
24/07/2011

 

Se trata de dos enfermedades distintas que comúnmente se confunden ya que los síntomas son muy parecidos. La diferencia entre ellas es fundamentalmente la causa que las ha originado, aunque el origen de la fibromialgia (FM) es todavía no muy conocido el del síndrome de fatiga crónica (SFC) se sabe que existe un componente infeccioso repetitivo en sus antecedentes como puede ser una faringitis crónica de origen vírico comúnmente.

Hablaremos primero de la FM, resulta difícil llegar a su diagnóstico y es por lo que los pacientes van de consulta en consulta hasta que se van descartando otras enfermedades y por fin se “encasillan” en el cajón de la FM. Se introduce a veces en este cajón por error enfermedades como la intolerancia a los alimentos que ocasionan síntomas parecidos.

Se trata de una enfermedad relativamente frecuente y que afecta sobretodo a las mujeres en proporción de 10 a 1 frente a los hombres.

Si realizamos una entrevista adecuada y hurgamos en el pasado del paciente y le dedicamos un ratito de nuestro precioso tiempo, cosa que no siempre se tiene en las consultas de nuestro país, nos daremos cuenta que casi siempre existe el antecedente de haber sufrido estrés continuado y prolongado en el tiempo, por ejemplo cuidado de un enfermo complicado y muy querido, una separación matrimonial, la muerte de un ser querido en situación dramática, la insatisfacción laboral sin escapatoria, una vida equivocada sin marcha atrás, etc, lo que hace que se produzca un desgaste de adrenalina y noradrenalina (catecolaminas) de forma que estas sustancias fisiológicas propias del organismo se agotan.

Las pruebas diagnósticas que se llevan a cabo a estos enfermos (radiografías, resonancias magnéticas, analíticas de sangre y orina…) resultan ser por lo general negativas, es decir, que sale todo normal, a veces se diagnostican de forma concomitante enfermedades propias de la edad como lesiones generalmente por desgaste en la columna vertebral o en otras localizaciones pero que no guardan relación con esta enfermedad. Las pacientes tienen por lo general más de 40 años. ¿A quien no le duele algo a partir de esta edad? Descubrimos, sobretodo en la exploración física que el umbral del dolor se encuentra muy disminuido, es decir que les duele antes que a cualquier otra persona aplicando el mismo estímulo. Esto se puede medir con un manguito de presión o con un estimulador eléctrico tipo TENS (le pedimos al paciente que nos diga cuándo empieza a molestarle la corriente eléctrica) tomaremos nota de esto y podremos observar que varia al final de la terapia.

Existen en el cuerpo los denominados “puntos gatillo” que nos van a ayudar para llegar al diagnóstico de esta enfermedad, según las normas de la asociación internacional de reumatología, si tienes más de 11 de los 18 descritos es muy probable que tengas la enfermedad. Algunos de los profesionales que nos dedicamos a “aliviar o mejorar” esta enfermedad, actuamos sobre estos puntos gatillo.

El paciente utiliza una serie de músculos de forma innecesaria por ejemplo el trapecio y los músculos de la zona del cuello, hasta llegar al agotamiento de éstos por excesivo uso y sin darle el descanso que necesita para recuperarse. Finalmente el paciente siente las manos hinchadas, no tienen flexibilidad, existe un agarrotamiento y una inflamación general de toda la musculatura, principalmente la de la espalda.

En cuanto a la sintomatología podemos decir que el paciente se encuentra siempre dolorido, a veces esta situación empeora, sobretodo con el ejercicio o al realizar un “esfuerzo mínimo” el estado de ánimo se encuentra afectado en forma de “trastorno del ánimo con estado depresivo y ansioso” por varios motivos, primero por la causa que ha desencadenado la enfermedad, segundo por los dolores constantes que van minando al paciente progresivamente (esto es variable en función de la personalidad de cada uno, unos pacientes tienen más aguante que otros, no existen dos pacientes iguales) tercero por el agotamiento muscular y de catecolaminas “falta gasolina para seguir funcionando y viviendo realizando las actividades de la vida diaria” esto hace que el paciente decaiga y precise de la ayuda de un profesional psiquiatra y psicólogo para remontar. Pero no sólo necesitará esta ayuda sino que va a necesitar todo un equipo multidisciplinar de profesionales especializados en tratar esta enfermedad tan común en nuestros tiempos. El reumatólogo, el rehabilitador, el fisioterapeuta, el ozonoterapeuta, incluso la familia y amigos, van a jugar un importante papel para su curación. Nadie puede curar o mejorar de forma importante a este enfermo por sí solo y sin la ayuda de los demás, tienen que remar todos a la vez y acompasados.

Es importante que una vez que se haya diagnosticado correctamente la enfermedad el enfermo se ponga en contacto con las diversas asociaciones donde le podrán dar más información pero no hay que caer en el error de comunicarse y relacionarse únicamente con la gente de la asociación ya que el entorno es importante que sea positivo, debe de reinar la felicidad y el optimismo a tu alrededor, como en cualquier tarea. Un paciente depresivo no se cura con otro depresivo sino con alguien que le haga sentir las buenas cosas que existen en el mundo y en la vida.

Llevar una adecuada alimentación es muy importante para mejorar el estado general, habrá que estar mas bien delgado, la tendencia del paciente es a engordarse y tener sobrepeso ya que y debido al dolor que padece y a las pocas ganas y a la medicación que toma, hace que vaya ganando peso. Ponerse en manos de un buen nutricionista que nos haga un seguimiento va a ser lo correcto. El acúmulo de grasa innecesaria en el organismo nos va a proporcionar un estado “inflamatorio crónico” que no va a ser para nada beneficioso sino todo lo contrario.

En cuanto al Síndrome de Fatiga Crónica, debemos decir que se diferencia de la fibromialgia fundamentalmente en la causa que la ha originado, generalmente un cuadro infeccioso repetitivo como la afectación por un citomegalovirus u otro virus cualquiera. Se trata de forma muy similar.

Deberemos de prestar especial atención a estos pacientes que como hemos dicho más arriba, no sólo necesitan apoyo médico sino también apoyo psicológico ya que en esta enfermedad el trastorno afectivo se encuentra por lo general siempre presente.

 

Intolerancia alimentaria

 

Algunos alimentos que consumimos nos pueden resultar perjudiciales para la salud.
 

 

 

POR ALFREDO MORCHÓN
31/12/2011

 
 

Algunos alimentos que consumimos nos pueden causar dolores de cabeza, de estómago, diarrea, sobrepeso, fatiga y problemas en la piel. Se entiende por intolerancia a los alimentos la incapacidad de consumir ciertos alimentos o nutrientes sin sufrir efectos adversos sobre la salud. Los efectos pueden ser más o menos rápidos sobre la salud. La intolerancia a los alimentos se distingue de la alergia a los alimentos en que esta última provoca una respuesta del sistema inmune, activando la IgE; y la intolerancia no.

 

¿Estás estresado? 20 consejos antiestrés

Las pausas en el trabajo ayudan a controlar el estrés.
por ALFREDO MORCHÓN
 
 
 
 
 
 
29/05/2011

No estar estresado es hoy una elección de vida. Sin embargo, hay algunas fórmulas para aplicar día a día que pueden ayudar a tener una calidad de vida mejor. Lea aquí los 20 consejos para contraatacar al estrés.

1) Haga una pausa de 10 minutos por cada 2 horas efectivas de trabajo. Repita estas pausas en su vida diaria y piense en usted, analizando sus actitudes.

2) Aprenda a decir no sin sentirse culpable o creer que lastima a alguien. Tenemos que aprender a saber decir NO, pocas personas lo saben hacer. Querer agradar a todos es un desgaste enorme.


3) Planee su día, no es una pérdida de tiempo dedicarle 10 minutos a primera hora de la mañana a este menester. Deje siempre un buen espacio para cualquier imprevisto, solemos apretar bastante las agendas sin pensar en los frecuentes imprevistos, consciente que no todo depende de usted. Frecuentemente cargamos demasiado la agenda.


4) Concéntrese en una sola tarea y no en varias a la vez, esto resulta cuando menos muy agotador. Por más ágil que sean sus cuadros mentales, usted se cansa. Además cuando se hacen varias tareas a la vez, alguna de ellas no la estamos haciendo de la forma más correcta.


5) Olvídese de una vez por todas que usted es indispensable en el trabajo, en casa o con su grupo habitual. Por más que eso le desagrade, todo camina sin su actuación. Nadie somos imprescindibles, el mundo sigue funcionando.

6) Deje de sentirse responsable por el placer de los otros. Usted no es la fuente de los deseos, ni el eterno maestro de ceremonia.


7) Pida ayuda y colaboración siempre que sea necesario, teniendo el buen sentido de pedírsela a las personas adecuadas y correctas.


8) Separe problemas reales de los imaginarios y elimínelos, porque son pérdida de tiempo y ocupan un espacio mental precioso para cosas más importantes.

9) Intente descubrir el placer de cosas cotidianas como dormir, comer y pasear, sin creer que es lo máximo que puede conseguir en la vida.


10) Evite envolverse en ansiedades y tensiones ajenas. Espere un poco, respire profundamente y después retorne al diálogo y a la acción.


11) Su familia no es usted, está junto a usted, compone su mundo pero no es su propia identidad. Tampoco le quite importancia dedicándole menos tiempo del que merece. Se sentirá bien entre los suyos, esto le reconfortará y por lo tanto será más feliz reduciendo su estrés, en el caso de que lo tenga. Busque un hueco para dedicárselo a los amigos y amigas aunque esto le cuesto hacer un esfuerzo, a la larga esto le recompensará.



12) Es necesario tener siempre a alguien a quien le pueda confiar y hablar abiertamente. No sirve de nada si está lejos. Para ello un buen amigo o bien una amiga son indispensables.


13) Conozca la hora acertada de salir de una cena o dejar una reunión. Nunca pierda el sentido de la importancia sutil de salir a la hora correcta, aunque al salir de la reunión no tenga nada que hacer, es bueno y necesario saber perder el tiempo.


14) No quiera saber si hablaron mal de usted, ni se atormente con esa basura mental. Escuche lo que hablaron bien de usted, con reserva analítica, sin creérselo todo. Buscar el lado positivo de las cosas ayuda muchísimo.

15) Competir en momentos de diversión, trabajo y vida es ideal para quien quiere quedar cansado o perder la mejor parte. Uno tiene que disfrutar con lo que hace sin ser competitivo.


16) La rigidez es buena en las piedras pero no en los seres humanos. Intente ser amable y dialogante con los demás, esto le revertirá en su propia persona.

17) Una hora de inmenso placer sustituye, con tranquilidad, tres horas de sueño perdido. El placer recompensa más que el sueño. Por eso, no pierda una buena oportunidad de divertirse.


18) Entienda de una vez por todas, definitivamente y en conclusión que usted es lo que usted haga de usted mismo. Cada uno recoge lo que siembra. La vida es como el eco de una montaña, si das amor recibirás amor, si das odio recogerás odio.

 

19) Evite abarcar más de lo que es capaz. Cada ser humano debe de conocer sus posibilidades antes de comenzar cualquier proyecto o tarea.

 

20) No se ponga metas demasiado lejanas. La felicidad no consiste en tener más sino saber disfrutar de lo que uno posee. Ser ambicioso está bien para poder progresar pero serlo en exceso es contraproducente también hay que saber ser conformista, en el equilibrio se encuentra el éxito.

 

Conviene practicar un deporte al menos dos veces por semana que no sea en solitario, mejor en grupo y a ser posible al aire libre y en contacto con la naturaleza. Se ha podido comprobar que el contacto con la naturaleza evita la ansiedad y la depresión.

 

Comentario; me encuentro a diario con pacientes estresados en la consulta, y observo que muchas patologías están relacionadas con este estado o situación. Si somos capaces de cambiar esa actitud, habremos resuelto el problema.

 

La parálisis facial

La parálisis desfigura el rostro de quien la sufre.
 
     

 

POR ALFREDO MORCHÓN

 

10/03/2013


  
 

 

Estamos en una época del año en la que, debido al mal tiempo, frío, lluvia, nieve... padecemos ciertas enfermedades, y entre ellas se encuentra la parálisis facial. El nervio facial hace que funcione la mayoría de los músculos de la cara. Esta enfermedad no se da únicamente en esta época del año, también en verano podemos coger frío. A la parálisis a la que me refiero es a la parálisis del nervio facial periférica. Pero antes de hablar de ella daremos una breve pincelada a la parálisis facial de origen central, es decir, a aquella cuyo origen está en el daño cerebral y no en el daño del nervio. Se produce generalmente por un ataque vascular (ictus) bien sea de tipo embolígeno o hemorrágico en la zona de la corteza cerebral que corresponde o de donde sale el nervio facial. Debemos decir que existen doce pares craneales que salen directamente del cerebro humano, y uno de ellos es el nervio facial (VII par). Esto significa que estamos hablando de un nervio importante del organismo. El lado de la cara afectado está en el otro lado de donde se ha producido la embolia o la hemorragia y generalmente afecta a la parte inferior de la cara, es decir, a los músculos de la mejilla y de la boca. Además, afecta al hemicuerpo contralateral (brazo, pierna), es fácil que queden secuelas del tipo de pérdida de fuerza o de destreza con esa extremidad. Hemos tratado dos casos en nuestra clínica con un 100% de éxito.

 

 

Enfermedad de Perthes o necrosis de la cadera

 

La enfermedad afecta a uno de cada diez mil niños.
   

POR ALFREDO MORCHÓN

                            13/01/2013

 

Enfermedad de Perthes o también llamada la necrosis avascular de la cabeza del fémur, es una enfermedad de las llamadas raras ya que sólo afecta a uno de cada diez mil niños en edades comprendidas entre los cuatro y diez años, generalmente en chicos. A veces se da de forma bilateral, esto es mucho más raro (1/50000). Pero no por ser una enfermedad rara tenemos que levantar la guardia y tendremos que tenerla presente en nuestros diagnósticos cotidianos. Lo que sucede en realidad es que no llega el suficiente riego de sangre a la cabeza del hueso fémur (cadera) a expensas de la arteria circunfleja interna y esto provoca una destrucción de esta parte del hueso. Algo similar puede suceder también en el adulto pero generalmente en este último la causa es muy distinta, generalmente existe un antecedente de traumatismo, hiperextensión forzada, tratamiento con corticoides durante un tiempo, etcétera. ¿Cuál es el tratamiento? Existen dos tipos de tratamiento fundamentales el fisioterapéutico/ortopédico y el quirúrgico, en función del grado de afectación. Se recomienda que en fases iniciales se evite el sobrepeso, no correr ni saltar, es decir, todo aquello que sobrecargue la cabeza del fémur y favorecer el flujo sanguíneo al tejido dañado y que éste sea de calidad por eso el tratamiento vía sanguínea con ozono acelera la recuperación. El tratamiento ortopédico con yesos, tracciones y férulas, consigue la descarga de la articulación con lo cual se favorece la remodelación de la cabeza del fémur. Se reservará el tratamiento quirúrgico para los casos más graves y que no hayan respondido con otras terapias incruentas. Hemos tratado un caso de un niño de 8 años en nuestra clínica con resultado exitoso. Transcurridos nueve años desde entonces el paciente continua sin problemas.

 

Artritis Séptica

 

Un caso en las manos.
 

 

 

POR ALFREDO MORCHÓN
16/11/2014
 

 

El término artritis séptica por lo general se refiere a la infección bacteriana en una articulación, pero también incluye hongos e infecciones por micobacterias. La artritis séptica debido a los patógenos bacterianos es a menudo una forma peligrosa y destructiva de la artritis aguda. Existen unos factores que predisponen al paciente a padecer ésta enfermedad, como lo son; edad mayor de 80 años, diabetes mellitus, la artritis reumatoide, portar una prótesis o material de osteosíntesis, cirugías previas, infección de la piel, úlceras cutáneas, abuso de drogas vía parenteral, el alcoholismo, inyección de corticoides intraarticular. Cada uno de estos factores por sí solo parece tener un impacto modesto en el riesgo de artritis séptica, sin embargo la combinación de éstos aumentan sustancialmente el riesgo.

Fuente de infección; la artritis bacteriana puede ser el resultado de una mordedura u otro trauma, desde la inoculación directa de la bacteria durante la cirugía de las articulaciones o también puede ocurrir cuando pre-existe infección ósea adyacente a una articulación (osteomielitis) y se extiende a través de la corteza al espacio articular. Sin embargo en la mayoría de los casos, la artritis bacteriana surge de la diseminación hematógena (72% de los casos) con el uso de drogas inyectables, catéteres permanentes contaminados, inmunodeficiencias (por ejemplo VIH) los niños recién nacidos y los ancianos están en mayor riesgo. En algunos casos el primer signo de presentación de una endocarditis infecciosa es una artritis séptica, esto es más frecuente que suceda en gente que se inyecta drogas ilícitas por vía intravenosa. Los pacientes con artritis bacteriana hematógena inducida pueden presentar anomalías en las articulaciones en la ausencia de signos de sepsis o bacteriemia. Estos pacientes probablemente adquirieron la infección a partir de una bacteriemia transitoria o autolimitada. La incidencia de artritis séptica en pacientes que han tenido bacteriemia neumocócica es extremadamente baja (0,5-0,7%) y no se sabe el porqué. Puede ocurrir en conjunción de una meningitis bacteriana.

En un estudio prospectivo basado en la población general, en el 40% de las artritis sépticas bacterianas había enfermedad articular preexistente (artritis reumatoide u osteoartritis)

Los pacientes con artritis reumatoide, parecen ser especialmente propensos a la artritis bacteriana, pero este riesgo también se puede dar en la gota, pseudogota, osteoartritis y la artropatía de Charcot. Los pacientes que padecen artritis reumatoide pueden tener factores predisponentes adicionales, tales como inyecciones intraarticulares de corticoides previas, medicamentos inmunosupresores de mantenimiento.

Muchos patógenos son capaces de producir esta enfermedad o patología pero el más frecuente con diferencia es el stafilococus aureus, en los adultos es la bacteria más común. El estreptococo también es frecuente. Los microorganismos gram-negativos son mucho menos frecuentes y vienen asociados a drogas parenterales, ancianidad, inmunodeprimidos, y recién nacidos que en todos ellos el sistema inmunitario  se encuentra debilitado. La artritis séptica suele ser monomicrobiana, es decir suele haber un único germen implicado y suele afectar a una sola articulación, solamente en un 20% de los casos es poliarticular.

Manifestaciones clínicas; esta enfermedad, la artritis séptica, suele cursar con un cuadro agudo, brusco, en pocas horas, la articulación está inflamada, y es dolorosa. La articulación que con más frecuencia se infecta es la rodilla, pero otras articulaciones como las muñecas, los tobillos o las caderas también aunque con menos frecuencia. En otras ocasiones existe una infección crónica de la articulación por diversas circunstancias, la principal, cirugía previa con implante de material protésico o bien de osteosíntesis, cuyo germen se ha quedado acantonado en el material y vive allí provocando un cuadro inflamatorio e infeccioso crónico que no da manifestaciones clínicas claras de infección. A veces este cuadro sufre una exacerbación espontánea sin factor desencadenante previo, aunque el uso excesivo de esa articulación lo puede poner de manifiesto.

La mayoría de los pacientes con artritis séptica tienen fiebre a no ser que estén dentro del grupo de individuos inmunodeprimidos como los ancianos cuyo sistema inmunitario se encuentra debilitado.

Diagnóstico: La prueba diagnóstica definitiva es la identificación de las bacterias en el líquido sinovial, así, ante una sospecha inicial de infección de una articulación se debe de realizar estudio (tinción de gram) y cultivo del líquido sinovial mediante punción, así como el recuento de leucocitos y PMN en dicho líquido. El fluido aspirado conduce al diagnóstico correcto.

En la analítica de sangre existe en todos los casos leucocitosis y desviación a la izquierda. Los marcadores inflamatorios, tales como la PCR (proteína C reactiva) y la VSG (velocidad de sedimentación globular) se encuentran elevados pero son inespecíficos de infección, lo único que nos demuestran es que hay un proceso inflamatorio, nada más.

Diagnóstico diferencial: por tratarse de un cuadro muy parecido habrá que descartar otras enfermedades cuyos síntomas suelen ser muy parecidos como, la gota (depósito de ácido úrico en la articulación), la pseudogota (depósito de pirofosfato de calcio cristalino en la articulación), la artritis reactiva (enfermedad articular inflamatoria crónica), la artritis viral, la enfermedad de Lyme, reagudización de un proceso artrósico degenerativo, etc.

Tratamiento; el tratamiento de la artritis séptica es el antibiótico fundamentalmente. Una vez que se ha aislado el germen causante se realiza un antibiograma para comprobar qué antibiótico es el específico para combatirlo. Una vez que tenemos esto hecho se administra vía intravenosa en ingreso hospitalario durante al menos 14 días, a veces durante un mes para proseguir con antibióticos vía oral durante 14 días más. El drenaje de la articulación está recomendado ya que el pus se acumula en la articulación por tratarse de un espacio cerrado. Además de los antibióticos hay que dar antiinflamatorios, aplicar hielo para ayudar a desinflamar y hacer reposo. El ozono por sus propiedades analgésicas, antiinflamatorias y germicidas está muy indicado en esta enfermedad. En algunas infecciones refractarias a los antibióticos, se ha conseguido su remisión completa únicamente con inyecciones de ozono directamente en y alrededor de la articulación.

Pronóstico; una artritis infecciosa es un cuadro muy grave en el que se debe de actuar rápidamente y ante los primeros síntomas ya que está en juego la articulación. De no hacerlo así es fácil llegar a la destrucción de la articulación y a la anquilosis. El resultado dependerá de varios factores, la edad, el buen funcionamiento del sistema inmunitario del individuo, la capacidad de respuesta al antibiótico elegido, los daños previo existentes en la articulación, la velocidad de instauración del tratamiento. Por eso en muchos servicios de urgencia se abusa del uso del antibiótico (de forma cautelar) ya que está en  juego la articulación de por vida. Es preferible dar un antibiótico aunque no se necesite que no darlo y que se destruya la articulación.

(fuente; www.uptodate.com)

 

Comentario: podemos decir a fecha de hoy que todos los casos que hemos tratado en nuestra clínica la infección ha remitido en el 100% de los casos.

 

DR. ALFREDO MORCHÓN

ESPECIALISTA EN OZONOTERAPIA Y FACTORES DE CRECIMIENTO

CLINICA MORCHÓN HUESCA.

 

La meralgia parestésica

 

Los vaqueros muy ajustados pueden ser un problema.
 

 

POR ALFREDO MORCHÓN
16/06/2013

 

Se trata de una enfermedad musculoesquelética poco frecuente, pero que debemos de tener en cuenta en nuestras exploraciones diarias y consultas. El nervio llamado femorocutáneo se encuentra dañado generalmente por un proceso compresivo como llevar ropa ajustada (un cinturón demasiado apretado, unos vaqueros demasiado ajustados o llevar el móvil u otro objeto en el bolsillo que nos provoque compresión del nervio) ¿Pero de dónde sale este nervio Procede de los niveles lumbares L2 y L3 y discurre por la pelvis atravesando el músculo psoas, un potente músculo que interviene fundamentalmente en la elevación del muslo o flexión de la cadera. Este músculo suele estar acortado en los trabajadores o bien en aquellas personas que pasan demasiado tiempo sentados, generalmente delante de un ordenador, resulta muy satisfactorio estirarlo con frecuencia para solucionar el problema. El nervio femorocutáneo tiene su salida o emerge a la altura del ligamento inguinal que como su propio nombre indica se encuentra justamente en la ingle (transcurre desde la tuberosidad anterosuperior de la pala ilíaca hasta el pubis).

 

 

Los niños y sus mochilas

 

 

Hay que evitar que los niños lleven el peso a la espalda.
 
POR ALFREDO MORCHÓN

 

07/10/2012


 

O quizás debería de hacer la pregunta; ¿Por qué permitimos que nuestros niños vayan al colegio todos los días con tanto peso sobre sus espaldas? Quizás por costumbre, porque siempre se ha hecho así, por descuido, quizás porque no nos hemos detenido un momento a pensar en ello. Los profesionales de la medicina nos damos cuenta de ello y poco o nada hacemos por impedir esto, aun a sabiendas de que muchos de esos niños seguramente tendrán algún problema en su columna vertebral cuando sean mayores o no tan mayores. El 80% de las escoliosis se producen por estadística en niñas y el 20% en niños. Es un problema relativamente frecuente que tomando medidas desde el principio a cortas edades de la vida se puede mejorar la situación de estos niños. Y como esta patología otras similares. Sobrecargando al niño empeoramos gravemente esta situación favoreciendo el proceso patológico.

Generalmente un niño hace cuatro viajes al día desde su casa al colegio y del colegio a su casa y esto durante toda la etapa escolar. Algunos tienen más suerte y los van a buscar todos los días con el coche y no tienen nada que transportar, pero estos son los menos. Pero, ¿qué llevan en sus mochilas para que pesen tanto? Llevan los libros, los lápices, bolígrafos, pinturas de todos los colores, rotuladores, afilador, la ropa de gimnasia, la toalla y la ropa para la piscina… todo ello supone un peso excesivo para el niño, e incluso para las personas mayores que generalmente les acompañan. En un estudio reciente se decía que un niño no puede transportar más peso que el 10% de su peso corporal y la realidad es que lo sobrepasa con creces.

La prevención en la patología de columna no debe de quedarse únicamente a nivel laboral sino que habrá que hacerlo a nivel doméstico, deportivo y por supuesto a nivel de los colegios. Los niños de ahora son los hombres del mañana y no sólo tenemos la obligación como padres y ciudadanos de cuidarles sino de educarles en todos los sentidos donde se incluye la medicina preventiva. Se trata de proteger y además de concienciar al niño para que en el futuro sea capaz también de prevenir.

La medicina preventiva es la más barata de todas las medicinas y es donde verdaderamente debemos de invertir para evitar que en el futuro tengamos hombres y mujeres con enfermedades y lesiones, como en el caso que nos ocupa, lesiones de columna. ¿Cuántas hernias discales que diagnosticamos en la actualidad a hombres y mujeres en edad adulta corresponden a lesiones producidas en la infancia y descubiertas con posterioridad? Sobrecargas, caídas, culazos, golpes… son algunas de las causas más frecuentes que generan una “pre-lesión” de columna que se manifiesta con el paso de los años. Me consta que en algunos colegios se instruye a los niños a realizar posturas adecuadas de cómo sentarse en clase, agacharse y de cómo coger un peso para evitar lesiones de espalda pero esto no es suficiente, el asunto de las mochilas es un tema muy importante y no veo que se haya solucionado. Desde aquí y como médico preocupado con este tema hago un llamamiento a todos los responsables de colegios e institutos para que reflexionen sobre el tema y tomen medidas para solucionar este problema que seguro nos va a traer malas consecuencias. Me consta que desde otros medios ha habido otros llamamientos y se han despertado las alarmas con respecto al exceso de peso que deben de transportar nuestros hijos a diario.

¿Sabemos cuánto dinero nos cuesta a los contribuyentes el diagnóstico y tratamiento de por ejemplo una hernia discal? Las pruebas diagnósticas como la resonancia magnética o el escáner son caras, los tratamientos y visitas al médico son caras, las intervenciones quirúrgicas son caras y lo más caro de todo, el sufrimiento del paciente, algunos terminan con una incapacidad laboral percibiendo una pensión de por vida y medicación de por vida también. No digo que todas las hernias discales se hayan producido en la infancia por llevar una mochila con exceso de peso, por supuesto que no, pero es un factor negativo más a evitar y que deberemos de pensar en alguna solución.

Algunas soluciones a tener en cuenta; facilitar los accesos a los colegios y a las clases para que puedan acudir con mochilas-carritos, fraccionar por temarios y no por libros de modo que el niño sólo se lleva a casa o a clase el tema que están dando en ese momento y no todo el libro, instalación de taquillas personales en el colegio donde poder guardar las cosas… En fin dicen que querer es poder y estoy seguro y confío que entre todos podamos solucionar esto.

 

 

PRÓTESIS SÍ, PRÓTESIS NO.

 

Prótesis de rodilla.
 
POR ALFREDO MORCHÓN

 

 

12/01/2014


 
 

¿Qué es una prótesis?

 

Se trata de una pieza, generalmente metálica, que se inserta en el organismo humano mediante intervención quirúrgica y que sustituye una articulación dañada. Las primeras se colocaron hace más de 40 años por lo que ya se dispone de experiencia probada. Las hay de diferentes tipos y dependiendo de dónde las vayamos a colocar, en la cadera, en la rodilla o en otra localización, se utilizará un material u otro más o menos duro más o menos flexible más o menos pesado. Las articulaciones de cadera, tienen que ser fuertes y capaces de soportar su peso corporal. Las articulaciones de la rodilla deben ser flexibles y fuertes, mientras que las de los dedos deben poder flexionarse con facilidad. La prótesis puede ser parcial cuando sustituye parte de la articulación o total cuando sustituye la totalidad de la articulación. Las hay metálicas (titanio, acero inoxidable, cromo…) de materiales cerámicos, de plástico resistente (polietileno) Debemos distinguir las prótesis cementadas de las no cementadas, las primeras necesitan un cemento especial que fija la prótesis al hueso propio, éstas se colocan en gente mayor con huesos osteoporóticos y con poca actividad, sin embargo las no cementadas permiten que crezca hueso del paciente entre la prótesis consiguiendo así una mayor fijación lo que le permitirá hacer mayor actividad física.

¿Cuándo tengo que colocarme una prótesis?

La respuesta a esta pregunta es fácil y difícil a la vez. Si nos ceñimos a las indicaciones formales debemos de decir que una articulación debe de ser sustituida cuando se encuentra seriamente dañada y le ocasiona fuerte dolor en reposo o bien al caminar y no existe otro remedio que le disminuya ese dolor, pero la experiencia nos dice que debemos colocarla si las circunstancias así lo obligan es decir cuando el paciente no puede llevar la vida que él quiere hacer y las actividades que irremediablemente quiere o debe seguir haciendo. No se puede generalizar, habrá que tener en cuenta muchos factores antes de recomendar la sustitución de una articulación como por ejemplo la de la rodilla a un paciente. Debemos de conocer bien el alcance del daño estructural de dicha articulación, las limitaciones que le ocasiona o el grado de limitación, si con esas limitaciones puede o no seguir desarrollando sus actividades habituales y en el caso de que no pueda llevarlas a cabo si acepta la nueva situación y se adapta a ésta o no. También habrá que tener en cuenta si con otros tratamientos distintos a la cirugía el paciente puede evitar la intervención quirúrgica no exenta de riesgos. Enfermedades y patologías que conducen a la sustitución articular; coxartrosis en su gran mayoría, necrosis aséptica, secuelas traumáticas, uso de corticoides, artritis reumatoide, éstas últimas menos frecuentes.

El médico deberá de valorar bien al paciente y no solamente tendrá que tener en cuenta la articulación sino al paciente en todo su conjunto, como un todo. Su profesión, sus aficiones, sus obligaciones, etc. ¿Está en activo? Personal laboral o jubilado. ¿Tipo de actividad? Física o sedentaria. ¿Aficiones deportivas?

Una prótesis no es para siempre, tiene una duración que viene a ser entre un mínimo del 10 años y un máximo de 20 años, dependiendo de cómo la cuides y del tipo de material utilizado. Es importante que el paciente no tenga sobrepeso, en algunos países como en Francia a las personas con obesidad no les operan hasta que han perdido los kilos que les sobra ya que el sobrepeso resulta un factor muy negativo para la obtención de buenos resultados postquirúrgicos. Generalmente cuando existe es mucho más fácil que se de una movilización de la prótesis. En el caso de la prótesis de cadera no conviene una vez colocada, saltar, manipular manualmente cargas excesivas, ganar peso, forzar la postura, etc.

El médico debe de orientar convenientemente al paciente pero tiene que ser el paciente quien una vez orientado por el médico con los pros y los contras, tome la última decisión.

Las prótesis son caras y costosas, el coste medio sin tener en cuenta los gastos de personal (cirujanos, ayudantes, personal auxiliar..) quirófanos, medicación, estancia hospitalaria…, viene a rondar entre los 9000 y 12000 euros e incluso más. A veces se indica su colocación muy a la ligera sin tener en cuenta el gasto que ello supone. ¿Se encuentra justificada la colocación de esa prótesis? Habrá que indicarla siempre y cuando sea absolutamente necesaria, si no estaremos despilfarrando el dinero de todos los contribuyentes al régimen de la seguridad social.

Con respecto a la intervención se debe de saber que; no todas las prótesis quedan bien, el índice de buenos resultados es del 57,6% con respecto a la disminución del dolor, el 46,4% mejoran la distancia del caminar, el 48,5% no necesita apoyo al caminar y que pueden existir complicaciones relacionadas con la anestesia (alergia) o a la propia cirugía como son la infección que puede llegar incluso a la amputación de la extremidad (en raras ocasiones) trombosis venosa, dislocación de la articulación, movilización de la prótesis, daño de vasos sanguíneos, dolor, etc. De todo esto el paciente tiene que estar bien informado antes de la intervención ya que de lo contrario pueden verse frustadas sus expectativas. Debe de firmar el consentimiento informado después de habérselo leído y meditado bien.

Algunos pacientes no pueden operarse. Soluciones.

Para aquellos pacientes que no pueden o no quieren operarse existen otras soluciones terapéuticas que aunque no son definitivas sí mejoran de alguna manera su calidad de vida, disminuyendo el dolor y mejorando la movilidad articular siendo capaces de hacer cosas y actividades que antes eran impensables. La inyección intraarticular de diversas sustancias como el ozono, el plasma rico en plaquetas, el ácido hialurónico mejoran en la mayor parte de los casos, un 83% aproximadamente, la calidad y los síntomas del paciente lo que nos abre una ventana de luz sobretodo para aquellos pacientes que por diversas circunstancias no pueden implantarse una prótesis.

Aconsejo que hagáis una buena rehabilitación durante un tiempo tras cualquiera de los tratamientos, para que la extremidad recupere o mejore la funcionalidad.

 

DR. ALFREDO MORCHÓN

UNIDAD DE OZONOTERAPIA Y PLASMA RICO EN PLAQUETAS

www.clinicadoctormorchon.es

 

 

ARTRITIS REUMATOIDE

 

Los ejercicios ayudan a llevar la enfermedad.
 

POR ALFREDO MORCHÓN
04/11/2012

 

Se trata de una enfermedad muy común que afecta a millones de personas en todo el mundo, sobretodo a las mujeres en proporción de tres a uno frente al hombre.

El origen por el momento es desconocido, no se sabe qué es lo que la produce pero lo que sí se sabe es que existe un factor genético importante y que el sistema inmunitario está muy implicado, éste ataca a la sinovial que recubre el hueso de las articulaciones.

En sus fases iniciales afecta generalmente a pequeñas articulaciones sobretodo de las manos para posteriormente ir extendiéndose por el resto del cuerpo dañando las rodillas, los tobillos, la columna vertebral, etc de forma bilateral. Aunque al principio puede presentar síntomas banales como cansancio, pérdida de apetito, adelgazamiento, lo que va a impedir un diagnóstico rápido de la enfermedad. Los dedos acaban deformándose e inclinándose hacia un solo lado.

Ocasiona limitación en la movilidad de las manos o de la articulación afectada debido a la inflamación o hinchazón de la misma por lo que acaba perdiendo su funcionalidad. Otro síntoma principal es el dolor ocasionado también por la inflamación de la articulación y de los tejidos circundantes. La rigidez siempre está presente sobretodo por las mañanas al levantarse de la cama.

Las radiografías de las articulaciones nos van a ayudar para llegar a un diagnóstico certero ayudados por una analítica de sangre que incluirá el factor reumatoide, anticuerpo característico de esta enfermedad y que se va a encontrar en el 80% de los casos.

Los fumadores tienen el doble de posibilidades de padecer esta enfermedad.

EL TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD

Debe de ir encaminado a reducir el dolor y la hinchazón de las articulaciones. Existen muchas terapias, las más comunes son las medicamentosas pero éstas no se encuentran exentas de efectos secundarios, ya sabemos que las medicinas por lo general mejoran unas cosas y estropean otras, es por lo que deberemos evitarlas en la medida de lo posible. Los antiinflamatorios, comunmente utilizados en el tratamiento de esta enfermedad ocasionan insuficiencia renal y son la principal causa de trasplante renal del país, es por lo que no habrá que tomarlos con demasiada alegría. Una vez que se ha desarrollado la enfermedad habrá que tratar de evitar que progrese, habrá que frenarla realizando medicina preventiva. La reducción del peso corporal, evitar el sedentarismo y la obesidad, son muy importantes ya que la grasa es productora de procesos inflamatorios en el organismo y el sobrepeso sobrecarga las articulaciones afectadas, sobretodo las de la columna vertebral, las rodillas y tobillos. Es importante realizar una actividad sin forzar las articulaciones a pesar de que no apetezca. Los dolores no ayudan a sentirse con ganas de hacer cosas ya lo sabemos, pero habrá que luchar y hacer frente al problema "cien veces me caeré y cientouna me levantaré" resulta fácil caer en un estado de desánimo y depresivo cuando se padece una enfermedad como ésta ya que es crónica y llega a ser en algunos casos muy limitante. Deberemos de consultar qué tipo de ejercicios debemos de llevar a cabo a diario, el médico rehabilitador así como el fisioterapeuta nos podrán orientar. El deporte no es el enemigo de la artritis, lejos de esto es indispensable realizarlo pero de forma moderada. Los mejores deportes son en este caso la natación y la gimnasia.

Conocer la enfermedad y estar bien informado de los síntomas y los remedios existentes actuales, nos van a ayudar mucho a soportarla y a llevarlo mejor.

Todo aquello que nos haga levantar el ánimo va a ser muy positivo, está comprobado que el dolor es menor cuando nos encontramos alegres y de buen humor. Las situaciones que causan estrés van a empeorar los síntomas, habrá que intentar por lo tanto crear un buen ambiente de cordialidad y de bienestar.

La alimentación es muy importante, seguir una dieta mediterránea exenta en grasas y alcohol va a resultar fundamental. Conviene ingerir productos frescos que contengan vitaminas variadas y sobretodo la vitamina C y E como las frutas y las legumbres así como las proteínas vegetales. El poder antioxidante de estos productos resulta muy beneficioso. Los frutos secos que contienen magnesio (nueces por ejemplo) van a ir muy bien, también vamos a tener que controlar la carga ácida del organismo bebiendo mucha agua e ingiriendo alimentos ricos en calcio o suplementos de calcio. Evitar ingerir demasiadas proteínas animales, cafeína y alcohol así como algunos medicamentos como los corticoides que favorecen la osteoporosis así como la pérdida de calcio (desmineralización ósea) Los aceites de pescados ricos en omega 3 van a ser muy beneficiosos por su poder antiinflamatorio natural, el aceite de oliva virgen va muy bien así como alimentos que contengan zinc.

Mantener una correcta higiene postural resulta fundamental en el día a día, deberemos de evitar mantener posturas que nos causen fatiga de forma prolongada, evitaremos pasar demasiadas horas sentados o de pie (máximo dos horas) evitaremos los movimientos bruscos. Si debemos de permanecer de pie un buen rato por el motivo que sea, separaremos las piernas de forma que ampliaremos nuestra base de sustentación. Cuando estemos en casa viendo la televisión, nos sentaremos en un sillón cómodo evitando el sofá, apoyaremos los brazos y colocaremos al televisión a la misma altura que la vista dejando la cabeza en una posición neutra para no forzar el cuello. El paciente deberá dormir en un colchón no excesivamente blando ni duro que se adapte a la forma de nuestro cuerpo (la viscoelástica combinada con muelles o bien con látex está muy bien) al levantarse de la cama por la mañana deberá de colocarse en primer lugar en posición de lado o de costado para luego apoyarse con los brazos en el colchón a la vez que saca las piernas de la cama. Por supuesto que deberá de evitar elevar pesos de todo tipo debiendo de utilizar herramientas para su transporte (carrito de la compra, etc)

No cabe ninguna duda de que la terapia con ozono, aplicado de la forma correcta, va a conseguir mejorar al paciente en mayor o menor grado en la mayor parte de los casos.

Un estudio realizado en Francia en 1997 dice que un tratamiento termal de tres semanas mejora el proceso reumático durante seis meses. No sabemos si es cierto que mejore durante tanto tiempo pero lo que sí es cierto es que la combinación de las aguas termales (minerales y agua caliente) resulta muy beneficioso. Habrá que tenerlo en cuenta en el listado de terapias beneficiosas.

El harpagophytum es una planta que procede de Africa, que tiene efectos digestivos como estimular el apetito, atenúa la dispepsia pero el más importante es el efecto antiinflamatorio y analgésico. Habrá que tener en cuenta este tratamiento natural.

El tratamiento medicamentoso de la artritis reumatoide resulta muy eficaz pero no se encuentra exento de efectos secundarios nocivos  para otras partes del organismo.

Debemos de decir que no todas las artritis reumatoides o los enfermos que las padecen evolucionan de la misma forma remitiendo los síntomas en muchas ocasiones o deteniéndose la enfermedad, para en otros casos evolucionar hacia una limitación progresiva e invalidante.

 

DR. ALFREDO MORCHON

UNIDAD DE MEDICINA REGENERATIVA Y OZONO

www.clinicadoctormorchon.es

HUESCA

 

SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO

 

El síndrome del túnel carpiano afecta a la muñeca.
 

 

POR ALFREDO MORCHÓN
20/02/2011


¿Qué es?

Se trata de un trastorno tendido-musculo-esquelético que acaba produciendo un daño neurológico y más concretamente de un nervio que pasa por la muñeca llamado nervio mediano. Anatómicamente hablando a la altura de la muñeca y por la parte palmar se forma una especie de túnel por el cual pasan varios tendones, algún nervio y arterias y venas entre otras estructuras. Cuando existe un proceso inflamatorio en dicho túnel, como no se dilata o cede las estructuras existentes en su interior se ven comprometidas. La estructura más sensible a esta compresión es el nervio, en este caso el “mediano” llamado así porque discurre por el medio de la muñeca.

Síntomas.

Los primeros síntomas son, acorchamiento de la parte palmar y lateral de los tres primeros dedos de la mano, dolor, garrampas y falta de fuerza con esos dedos incluso atrofia de la musculatura de la base del pulgar. Como el pulgar, que es el primer dedo de la mano, es un dedo muy importante ya que gracias a él podemos manipular las cosas (dicen que sin él el hombre no hubiese evolucionado como lo ha hecho) queda afectado, el paciente, o quizás deberíamos de decir “la paciente” porque se da fundamentalmente en mujeres, no puede hacer ciertas cosas como abrir un bote de conserva o utilizar una fregona (sobretodo escurrirla) o simplemente escribir con el ordenador. La mano queda inutilizada y el paciente debe de buscar pronto una solución a su problema. Las personas con artritis reumatoide, hipotiroidismo, diabetes, amiloidosis, insuficiencia renal y algunos otros problemas médicos están más predispuestas a padecer este síndrome.

Mecanismo de producción.

El manejo de la muñeca en posición forzada de hiperextensión es el denominador común en los pacientes que padecen esta enfermedad. Los trabajos o ejercicios que se llevan a cabo de forma repetitiva y con poco descanso para la muñeca, suelen ser los causantes del problema. Es muy común verlo en personal de la limpieza, trabajadores que utilizan durante toda su jornada un teclado o el ratón del ordenador, operarios que utilizan el destornillador manual o pequeñas herramientas, personal de cadenas de montaje que suelen realizar siempre los mismos movimientos, y todo aquel que fuerce la muñeca bien con giros en rotación y/o en extensión de la misma. Si hacemos una verdadera medicina preventiva bien sea en el terreno laboral o en el cotidiano de las actividades de la vida diaria, será difícil que suceda esta frecuente patología. Los tendones que discurren por el túnel del carpo se ven friccionados en exceso y sus vainas sufren un proceso de inflamación lo que conlleva a la compresión de las estructuras colindantes que son los otros tendones, el nervio mediano y los vasos sanguíneos.

Diagnóstico. El diagnóstico es clínico aunque también se podrá realizar un estudio electroneurofisiológico para confirmar el diagnóstico, lo que popularmente se conoce como “prueba de las agujas” que dichose de paso se trata de una prueba un tanto dolorosa.

Tratamiento. Cuando fracasa la prevención es cuando debemos de utilizar la medicina curativa aunque un buen médico prevencionista deberá de prever esta patología aconsejando y animando al empresario y al trabajador a realizar rotaciones por los distintos puestos de la empresa. Es la única forma de que no estemos utilizando siempre el mismo grupo muscular y por lo tanto los mismos tendones. Si se utilizan siempre los mismos tendones uno y otro día durante toda la jornada laboral resulta fácil comprender que al final el tendón se va a estropear. Hacer descansos y estiramientos cada 20 o 30 minutos cuando se realice un trabajo altamente repetitivo.

Generalmente el o la paciente suele acudir tarde a la consulta del médico, lo que no significa que no se pueda tratar ya que no le suele dar demasiada importancia. A veces los síntomas mejoran o desaparecen sin más y sin hacer nada en especial, es por lo que no se le presta demasiada atención. Es cuando la clínica persiste o se vuelve muy dolorosa cuando decide ir a un médico. Puesto que se trata de una enfermedad debido a un exceso de utilización de una parte de nuestro cuerpo, la primera medida a tomar va a ser el reposo de dicha parte del organismo, es decir, de la muñeca afecta. Mantener la muñeca en posición neutra con la utilización de una férula y evitando que se flexione o extienda por la noche, puede reducir los síntomas. La segunda medida la aplicación de frío localmente, si esto no resulta efectivo habrá que dar medicación en forma de analgésicos y antiinflamatorios, a no ser que se encuentren contraindicados para ese paciente. La vitamina B y más concretamente la B1, B6 y B12 ayudará a regenerar el nervio dañado. Si con estas medidas no ha mejorado habrá seguramente que utilizar medidas un poco más agresivas como la inyección local de sustancias antiinflamatorias como el ozono o los corticoides. Yo, no soy muy amigo de los corticoides ya que aunque son potentes antiinflamatorios, también tienen muchos efectos secundarios como la hipertensión arterial, la hiperglucemia, o la atrofia o destrucción de los tejidos del lugar donde se inyectan entre muchos otros, es por ello que prácticamente no los utilizo. Si a pesar de los tratamientos que hemos comentado, el paciente no mejora habrá que ir pensando en la cirugía que consiste en descomprimir el espacio del túnel carpiano de modo que el nervio vuelve a “respirar” y por lo tanto desaparece la clínica dolorosa e invalidante. En alguna ocasión el paciente mejora tras la cirugía pero solamente de forma parcial es cuando se plantea una segunda intervención. Generalmente queda en la parte anterior de la muñeca una cicatriz un tanto antiestética en forma de “S”. Aconsejo que hagáis una buena rehabilitación durante un tiempo tras cualquiera de los tratamientos, para que la mano recupere la funcionalidad previa a la enfermedad. Tened muy presente este síndrome que lo vemos con cierta frecuencia en las consultas médicas.

 

DR. ALFREDO MORCHÓN

UNIDAD DE OZONOTERAPIA Y MEDICINA REGENERATIVA

CLINICA MORCHÓN HUESCA.

El dolor cervical: qué es y cómo se produce

El dolor cervical es bastante frecuente y habitual.
ALFREDO MORCHÓN 
25/03/2012

 
¿QUÉ ES EL DOLOR CERVICAL?
 
  • Llamamos dolor cervical al que se produce en la zona más alta de la columna vertebral, justo en la parte posterior del cuello.
  • El dolor se suele percibir en la nuca pero también puede irradiar hacia los hombros o las paletillas.
  • A menudo va acompañado de rigidez o dificultad para mover la cabeza, sobre todo al intentar hacer giros (tortícolis)

 

¿Por qué puedo tener dolor cervical?

  • La columna cervical, junto con los músculos y ligamentos del cuello tiene que ser a la vez fuerte, para sostener todo el peso de la cabeza, y flexible para permitir todos sus movimientos. Como además la columna cervical es la zona menos protegida de la columna, está muy expuesta a las lesiones por traumatismos.
  • En los jóvenes, los traumatismos, los movimientos bruscos y las malas posturas sostenidas durante un largo tiempo son las principales causas de dolor cervical. En cambio, en la gente mayor, la principal causa de dolor cervical es la artrosis.

 

- Los accidentes y desplazamientos bruscos de cabeza: son frecuentes en determinadas prácticas deportivas y en los accidentes de tráfico por choque frontal o por alcance (“latigazo”)

- Las malas posturas sostenidas durante largo tiempo: son características de determinadas profesiones (manipulador de alimentos, limpieza del hogar, músicos…) y actividades cotidianas (leer con mala iluminación, situación incorrecta frente al ordenador, etc.).

- La tensión nerviosa (estrés): es otra causa importante de dolor cervical, ya que aumenta la contractura muscular.

 

¿Cómo se manifiesta el dolor cervical?

  • El dolor cervical por movimientos bruscos o malas posturas suele ser de tipo difuso y aparición progresiva. Se puede establecer una relación directa con la actividad que lo ha provocado y aumenta con los movimientos y posturas forzadas.
  • El hecho de que todos los nervios que comunican el cerebro con el resto del cuerpo pasen por la columna cervical, hace que un dolor de origen cervical pueda irradiar a las extremidades o manifestarse como: Dolor de cabeza. Vértigo. Dolor en la mandíbula. Dolor en los hombros y codos. Dolor dorsal, entre las paletillas. Hormigueos en las manos.

Cuando el dolor cervical está relacionado con alguna enfermedad, pueden presentarse otros sintomas, como fiebre, dolor nocturno entre las paletillas y pérdida de fuerza en los brazos y manos. En este caso es preciso acudir al médico.

 

CÓMO ACTUAR ANTE UN DOLOR CERVICAL

Medidas generales

  • Si ha habido un traumatismo, aplicar hielo o compresas frías rápidamente sirve para atenuar la inflamación inicial. Al cabo de 4 o 5 días es beneficioso aplicar calor local.
  • En las contracturas y dolores cervicales de origen traumático, siempre es beneficioso aplicar calor local y hacer masaje en la zona afectada para relajar la musculatura.
  • Otras medidas generales son el reposo relativo, el posible uso de collarín y evitar los movimientos forzados.

¿Cuándo y como debo usar el collarín cervical?

  • Si el dolor cervical lo ha producido una sobrecarga postural, es aconsejable la utilización de un collarín cervical blando.
  • NUNCA deberá utilizarse más de una semana seguida, para no sobrecargar la parte dorsal de la espalda ni debilitar la musculatura. Lo óptimo sería utilizarlo únicamente en determinadas horas del día para descansar el cuello.
  • La correcta colocación del collarín es muy importante: debe estar ajustado al cuello (ni demasiado apretado ni demasiado flojo) y debe tener la altura justa (que no fuerce el cuello hacia atrás)

¿Cuándo debo consultar al medico o farmacéutico?

  • La mayor parte de los dolores cervicales producidos por traumatismos o malas posturas sostenidas se atenúan en pocos días y ceden en cuestión de una semana aplicando el conjunto de medidas ya comentadas.
  • Si el dolor persiste, irradia hacia los brazos o va acompañado de un fuerte dolor de cabeza, vértigo o problemas de equilibrio, hay que acudir al médico rápidamente.

¿Qué me pueden preguntar ante una consulta por dolor cervical?

El médico o farmacéutico necesitarán algunos datos para establecer la causa del dolor cervical y orientar mejor el tratamiento. Por ello, al hacer la consulta nos preguntaran:

  • Donde se localiza el dolor: en la nuca  o en otra parte del cuello; en un solo lado o en los dos; si se centra en un punto concreto o sube por la nuca hasta detrás de los ojos.
  • Cuando empezó y cómo ha evolucionado: es constante o intermitente; ha ido en aumento o no.
  • Si hay síntomas asociados: ha coincidido con alguna enfermedad, dolor de cabeza, fiebre, erupción cutánea, etc.

¿QUÉ PUEDO HACER PARA PREVENIR NUEVOS ATAQUES?

Consejos higienico-posturales

  • No hay que mantener la misma postura durante mucho tiempo. Si la actividad lo requiere, es conveniente hacer interrupciones a la mínima sensación de fatiga o dolor.
  • Evitar los gestos bruscos de rotación (mirar hacia atrás por una llamada o un ruido, conducir el coche marcha atrás…), las flexiones laterales y, sobre todo, la flexión hacia atrás (mirar hacia arriba levantando el mentón).
  • Evitar transportar cargas con un solo brazo (la cartera, la cesta de la compra…)
  • Evitar las corrientes de aire
  • Para dormir deben evitarse las almohadas excesivamente altas. Toda la columna debe quedar en línea recta y paralela al colchón.

Ejercicios de relajación y estiramiento

Cuando existe dolor cervical agudo es recomendable practicar una postura de relajación total de la columna: posición semitendida, con las rodillas un poco dobladas y la nuca bien apoyada, durante 10 o 15 minutos, un par de veces al día.

A partir del tercer o cuarto día pueden iniciarse estiramientos sencillos del cuello y de los brazos:

  • Efectuar movimientos suaves de flexión-rotacion oponiendo resistencia progresiva con la mano.
  • Realizar una serie de 10 movimientos con cada mano un par de veces al día.

Prevenir el dolor cervical, al igual que en el resto de la columna, es aprender a descansar, moverse, sentarse, estar de pie, trabajar, hacer deporte, etc., de forma adecuada y correcta.

La aplicación de ozono-oxígeno en el organismo y fundamentalmente en la zona dañada combinado con un complejo vitamínico B12 – B6 – B1 a dosis altas ha demostrado ser eficaz tanto para tratar como para prevenir el dolor de espalda, ya que refuerza el sistema nervioso y el muscular. Su aplicación de forma regular y periódica complementa los resultados obtenidos con el ejercicio y las actitudes posturales.

Piense que mantener su espalda en el mejor estado posible no solo evita los dolores sino que ayuda a conservar la salud en general. Los beneficios que obtendrá con ello compensarán sobradamente los esfuerzos empleados.

 

 

Síndrome de apnea obstructiva del sueño

Los ronquidos durante la noche son uno de los síntomas de la apnea obstructiva del sueño.
 
 

POR ALFREDO MORCHÓN

09/10/2011

 
 

 

El denominado S.A.O.S, se trata de un síndrome relativamente común que afecta fundamentalmente a gente que padece sobrepeso en la mayoría de los casos o bien a personas que tienen alguna obstrucción al paso del aire hacia los pulmones. Los síntomas fundamentales son cansancio durante el día, ronquidos durante la noche y paradas respiratorias reversibles espontáneamente “las llamamos apneas” que suelen durar entre un minuto y hasta incluso 3-4 minutos. Se encontraría englobado dentro de las “Limitaciones respiratorias” y es por lo que el especialista que las diagnostica y trata es el neumólogo aunque más tarde pueda intervenir el otorrinolaringólogo para solucionar una posible obstrucción o el endocrinólogo o nutricionista para solucionar un problema de sobrepeso u obesidad.

 

Existen, como casi todo en medicina, distintos grados de afectación leve, grave o muy grave o severo, y esta clasificación irá en función de la clínica que presente el paciente así como su repercusión en el organismo y de la posible solución quirúrgica o no.

 

El principal síntoma es el cansancio diurno que se desencadena no necesariamente con los esfuerzos, el paciente se queda dormido en cualquier situación y más si es de tipo sedentaria o se encuentra en un ambiente de relax, las situaciones que provocan cierta relajación son propicias para quedarse dormido. En este síndrome lo que sucede es que durante el periodo de sueño (durante la noche) se producen paradas respiratorias (apneas) que pueden alcanzar incluso los dos minutos lo que desencadena una falta de oxigenación de los glóbulos rojos que están en la sangre y por lo tanto de los tejidos, entre otras cosas. Las saturaciones de oxígeno en sangre bajan muchísimo y todo esto se traduce en que el paciente se encuentra muy cansado durante el día. Cuanto más duerme más cansado está ya que empeora la situación. Muchas veces la causa se encuentra en que se trata de un paciente generalmente obeso que tiene además algún problema de obstrucción estructural o adquirida a nivel de tracto respiratorio superior y orofaringe lo que se suele solucionar mediante la intervención quirúrgica en la mayoría de los casos. En el caso de que el especialista en otorrinolaringología no recomiende la intervención habrá que tomar medidas de otra índole no cruentas como la colocación de un CPAP, que es un aparato que se lo coloca el paciente por la noche cuando va a dormir, el mecanismo lo que hace es aplicar aire e introducirlo en los pulmones cuando el paciente deja de respirar con lo que la saturación parcial de oxígeno no baja tanto durante la noche y los síntomas se reducen considerablemente. Hay pacientes que no toleran este aparato y por lo tanto no se pueden obtener los resultados esperados. El problema viene cuando se trata de un paciente que no tiene indicación quirúrgica y además no tolera el CPAP.

Para llegar al diagnóstico de esta enfermedad hay que hacer un estudio polisomnográfico en una clínica u hospital donde el paciente se pueda quedar a pasar la noche en una cama. Se monitorizan con los aparatos correspondientes, entre otros, la función cerebral, la tensión arterial, el pulso, el número de respiraciones por minuto, el tiempo de las apneas (si las hay, es lo más importante) la saturación parcial de oxígeno fundamentalmente. El médico llegará a la conclusión con todos los parámetros clínicos de si se trata de un SAOS o no y en el caso de que lo sea, del grado de afectación. Con todo ello es cuando deberá de pasar por el resto de especialistas para encontrar la solución más idónea.

Merece prestar especial atención a los afectados de este síndrome que se encuentran en edad laboral ya que esta enfermedad puede significar, en función del grado de afectación, de una incapacidad para desarrollar su trabajo o cualquiera de ellos. Todos aquellos trabajadores que no se encuentren controlados mediante CPAP u otro tratamiento y presenten síntomas llamativos durante el día o durante la duración de su jornada laboral, y cuyos trabajos entrañen peligro bien para ellos o para terceros, no van a poder seguir desarrollando su actividad ya que esta situación podría suponer un accidente de trabajo. No podemos imaginar a un conductor de camión o autobús por ejemplo realizando este trabajo y padeciendo esta enfermedad, o el conductor de un puente grúa o un tornero por mencionar algunos ejemplos, en los grados severos incluso no podrán realizar trabajos de los llamados “sedentarios” en los que al menos se requerirá estar vigil y un mínimo de concentración.

Por suerte para los pacientes que padecen esta enfermedad, la mayoría de los casos se controlan muy bien con el CPAP que es la máquina que se colocan por la noche o durante el sueño.

 

LA ARTROSIS Y EL SOBREPESO

 

¿Qué es la artrosis? Se trata de un proceso degenerativo de una parte del organismo, concretamente las articulaciones, que es progresivo y que suele afectar al 30% de las personas mayores de 65 años. A veces afecta también a gente más joven pero no es lo más común.

A qué partes del organismo suele afectar. Las articulaciones más dañadas suelen ser las rodillas y las caderas, aunque también afecta en gran medida a las articulaciones de la columna vertebral y de las manos.

Factores negativos para la artrosis. Los dos principales factores negativos para empeorar el desgaste de la articulación y que podemos evitar, son por un lado el excesivo uso de la misma y por otro la sobrecarga, generalmente ésta última por sobrepeso u obesidad.

¿Cuándo se considera sobrepeso? Cuando nuestro IMC (índice de masa corporal) es igual o superior a 25, y hablamos de obesidad cuando este índice supera el 30. Se calcula dividiendo nuestro peso en Kgrs partido por nuestra superficie corporal medida en metros cuadrados. De este modo un individuo que mide 181 cm y pesa 73 kg tendrá un IMC de 22,28, por lo que su peso será normal. Si este mismo sujeto pesase 93 kg en lugar de 73 estaríamos hablando de sobrepeso al tener un índice de 28,39. No llegaría a obesidad aunque cerca estaría. Estamos hablando en términos generales ya que para el cálculo final habrá que tener en cuenta la masa magra es decir el músculo del paciente.

¿Existe relación entre artrosis y sobrepeso? Por supuesto que sí. A mayor peso, mayor sobrecarga de la articulación y más progresión del desgaste articular. Medidas a tomar; Dietéticas. Deberemos de hacer dieta para adelgazar esos kilos que nos sobran. El mejor consejo es ponerse en manos de un buen dietista, nutricionista o endocrinólogo que es quien nos va a dar los consejos adecuados para no tener el temido efecto rebote o bien para educarnos en unos correctos hábitos alimenticios. Preventivas, antes de su instauración. No sobrecargar las articulaciones en exceso bien en nuestro trabajo o bien realizando el deporte que más nos guste. Ejercicio físico, éste debe de ser moderado y nunca deberemos de forzar las articulaciones ya que a la larga nos pasará factura. El ejercicio de mantenimiento es ideal para mantener unos huesos y unas articulaciones fuertes. Existen programas deportivos de iniciación y de mantenimiento llevados a cabo por expertos en la salud física y del deporte. (La Espalda sana el Pilates, el Yoga, el Tai Chi o gimnasia en el agua, son por ejemplo otras modalidades correctas)

Al final, y cuando no queda más remedio, si la artrosis es muy avanzada, y el paciente se ve muy imposibilitado funcionalmente o bien con mucho dolor constante y que no cede con ninguna otra terapia, deberemos de ir pensando en pasar por el quirófano para colocarnos una prótesis en el caso de la rodilla o bien de la cadera. Se trata de una pieza, generalmente metálica, que se inserta en el organismo humano mediante intervención quirúrgica y que sustituye una articulación dañada. Tanto las articulaciones de cadera como de las rodillas y tobillos, tienen que ser fuertes y capaces de soportar el peso corporal. Cuando este peso resulta excesivo la articulación sufre en exceso acelerándose el proceso degenerativo de la misma y llegando a padecer artrosis en fases prematuras de la vida. Es por lo que deberemos de hacer un poco de medicina preventiva y pensar en ello, alimentándonos correctamente y tomando medidas antes de que sea demasiado tarde. Un ejercicio físico practicado con cierta regularidad va a ser muy útil. El ejercicio físico deberá ser acorde con nuestra edad y preparación física, esto que decimos es muy importante ya que con frecuencia vemos en la consulta pacientes que han iniciado un deporte en edades avanzadas sin preparador o entrenador que le oriente con un programa adecuado y que padecen lesiones que podrían haber evitado con un buen asesoramiento.

Es importante que el paciente no tenga sobrepeso, en algunos países como en Francia a las personas con obesidad no les colocan una prótesis hasta que han perdido los kilos que les sobra ya que el sobrepeso resulta un factor muy negativo para la obtención de buenos resultados postquirúrgicos. Generalmente cuando existe es mucho más fácil que se de una movilización de la prótesis. Para aquellos pacientes que no pueden o no quieren operarse existen otras soluciones terapéuticas que aunque no son definitivas sí mejoran de alguna manera su calidad de vida, disminuyendo el dolor y mejorando la movilidad articular siendo capaces de hacer cosas y actividades que antes eran impensables. Esta terapia retrasa en gran medida la cirugía. La inyección intraarticular de diversas sustancias como el ozono, el plasma rico en plaquetas, el ácido hialurónico mejoran en la mayor parte de los casos, un 83% aproximadamente, la calidad y los síntomas del paciente lo que nos abre una ventana de luz sobretodo para aquellos pacientes que por diversas circunstancias no pueden implantarse una prótesis debido al sobrepeso o a otra circunstancia.

DR. ALFREDO MORCHÓN

UNIDAD DE OZONOTERAPIA Y PLASMA RICO EN PLAQUETAS

www.clinicadoctormorchon.es